
La carrera hacia la segunda vuelta electoral se intensifica, y las negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas cobran una importancia crucial . La posibilidad de una alianza entre Revolución Ciudadana y Pachakutik, dos fuerzas políticas con bases electorales significativas, genera gran expectativa en el país.
Las conversaciones, según el candidato a la Vicepresidencia por la Revolución Ciudadana, el economista Diego Borja, se centran en ejes programáticos clave para el desarrollo del Ecuador.
Agricultura, minería y educación: los pilares de la negociación
En una entrevista concedida a Radio Francisco Estéreo 102.5 FM, Diego Borja reveló detalles cruciales sobre las negociaciones con Pachakutik.
Borja afirmó que las conversaciones se basan en la propuesta programática del candidato presidencial de Pachakutik, Leónidas Iza, quien obtuvo el tercer lugar en la primera vuelta.
Los temas prioritarios de discusión, según Borja, son la agricultura, la supervisión de la minería y la educación.
Alivio de la deuda campesina
Borja enfatizó la importancia del alivio de la deuda para los campesinos indígenas, considerándolo fundamental para mantener su capacidad productiva.
«Sin ese alivio, la gente no va a poder continuar con su capacidad productiva», señaló Borja, compaéro de fórmula de la candidata presidencial Luisa González.
Además, mencionó planes concretos para mejorar los sistemas de riego en provincias como Cotopaxi, Chimborazo, Tunguragua y Bolívar, reactivando proyectos actualmente paralizados.
El acceso al crédito, el control de los precios de los insumos y la contención del precio de la gasolina, crucial para el transporte de mercancías, también forman parte de las propuestas en discusión.
Auditoría minera y protección del medio ambiente
La auditoría minera, un punto central en la agenda de Pachakutik, también ocupa un lugar destacado en las negociaciones.
Borja la considera fundamental no solo para el movimiento indígena sino para todo el país.
Asimismo, se discuten temas ambientales cruciales como la protección de páramos y la reforestación con árboles nativos.
Educación bilingüe: compromiso con la diversidad cultural
La educación bilingüe, especialmente en zonas con alta presencia indígena, es otro punto clave en la agenda de conversaciones.
Borja destacó la necesidad de fortalecerla como parte de un acuerdo concreto que beneficie a las comunidades locales.
Las negociaciones involucran tanto a las dirigencias nacionales como locales, buscando adaptar las propuestas a las realidades específicas de cada región.