Quito, El Salón del Chocolate, Cacao y Café Ecuador 2025 presentó durante tres días en la capital ecuatoriana a 60 marcas y 38 emprendimientos nacionales que expusieron con aromas, sabores y texturas diversas el desarrollo de esta industria a nivel nacional.
«Es genial esta oportunidad porque damos a conocer los productos que existen en nuestra Amazonía, que son tan variados que a veces la gente no los conoce y por eso hemos hecho un esfuerzo en los últimos tres años para estar presente en esta feria», señaló a la Agencia Sputnik Adriana Sánchez, integrante del emprendimiento familiar «Urcumuyu» (semillas de montaña).
Según explicó, el producto estrella de su negocio son las cáscaras de naranja recubiertas con chocolate cultivado en Napo, Amazonía, en particular con semillas de macambo y de cacao.
El Macambo o Theobroma cacao es una fruta de la Amazonía de la misma familia del cacao, conocida como «cacao blanco», del cual se consume su pulpa fresca en forma de jugos y postres, así como las semillas tostadas como snack.
«Le damos un valor agregado, no solo para vender las semillas del macambo, sino que hacemos un «blend» (o mezcla) con el macambo y el cacao, para hacer el chocolate propio, y con eso recubrimos las cascaritas de mandarina», señaló.
La también Chef, especializada en las preparaciones a base del cacao, expuso en esta feria otros productos como el coctel cremoso de café y de maracuyá, los que elabora la empresa bajo la gerencia de su hijo y con el apoyo de su esposo.
Según explicó Sánchez, las semillas del macambo son tres veces más ricas en fibras y proteínas que las nueces.
Foros, catas, conferencias y concursos (mejor taza de chocolate caliente, el mejor bombón y la mejor taza servida de café filtrado) tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Metropolitano, en Quito, bajo el auspicio de la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana y el Consorcio de Gobiernos Provinciales de Ecuador (Congope), con gran afluencia de público.
Entre los participantes estuvo Michel Kammoun, de la firma chocolatera Kamm, quien señaló a la Agencia Sputnik, que hace tres años inició este negocio en el que participan 48 personas en las distintas fases y se benefician 33 familias de la etnia chachi, en la provincia de ecuatoriana de Esmeraldas, específicamente de la comunidad de Agua Clara.
«Básicamente lo que nos diferencia es que solo utilizamos cacao de árboles que tienen más de 100 años y que siguen dando frutos al día de hoy y también endulzamos todo con la pulpa del cacao, no utilizamos ni azúcar ni leche», indicó.
Apuntó que en Ecuador se desperdician a la semana casi 5.000 toneladas del mucílago (lo que cubre la pepa o semilla del cacao), y desde su empresa Kamm lo recopilan y lo utilizan como un endulzante natural.
Además, Kammoun dijo que están produciendo un vino espumoso, elaborado en Francia, con cacao ecuatoriano, de la comunidad chachi esmeraldeña.
En esta oportunidad también se presentó Paquita Pinto, con su negocio Productos Paquita, donde resalta la barra de cacao sin azúcar y la miel de cacao.
«Esta miel reemplaza el azúcar, ya que su índice glucémico es apenas del 25 por ciento; le podemos dar muchos usos como endulzar nuestro café, el jugo, una ensalada e incluso poner en una carne, o como aderezo para ensalada fría o tomarse como energizante natural», señaló a la Agencia Sputnik.
Resaltó que la barra de cacao amargo, otro de sus productos, puede ser utilizado para el chocolate o para consumir como una pastilla diaria.
«Sabemos que el cacao aporta muchos beneficios, principalmente es un potencial protector cerebral y del corazón», anotó.
En particular resaltó el respaldo de la Prefectura de la provincia de Pichincha (norte) a los pequeños productores con el pago del alquiler de los stand para que puedan participar y tener visibilidad en este evento anual.
«La industria del chocolate va creciendo; cada vez vamos conociendo más del cacao y somos más emprendedores que le estamos dando un valor a nuestro cacao», aseveró.
Andrea Noguera, de la empresa Garau, señaló a la Agencia Sputnik, que su emprendimiento familiar, se ocupa en producir cócteles a base de cáscaras y frutas, y en particular cuentan con bebidas a base del cacao.
Sobre el desarrollo de esta industria, afirmó que «cada vez está mejorando y hay muchos emprendimientos; solo en la Prefectura (de Pichincha) hay más de 2.000 emprendedores que utilizan el cacao», aseveró.
A 2025 se estima que unos 100.000 agricultores ecuatorianos de la región amazónica y la costa (con el océano Pacífico) se dedican al cultivo del cacao, producto que en 2024 se ubicó como el tercer renglón económico exportable no petrolero, según datos del Banco Central del Ecuador citados por el diario digital Primicias.
Según las proyecciones, este producto podría generar más ingresos al país, luego que en enero se convirtiera en el segundo más exportado del país, desplazando al banano, del cual Ecuador es el principal exportador a nivel global.
La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) estimó que para este año el sector podría sobrepasar las 500.000 toneladas exportadas.
Confirmado.net – Sputnik