En la atención de las necesidades que enfrenta el Ecuador, a la par del tema de seguridad, la Revolución Ciudadana (RC5) tiene en su propuesta de Gobierno líneas de acción para atender los problemas económicos que también aquejan al pueblo ecuatoriano, entre ellas la inversión pública.

Así lo ha expresado el candidato a vicepresidente por la RC5, el economista Diego Borja en entrevista concedida este viernes a la radio Planeta FM 100.5, espacio en el que destacó la importancia de la inversión pública para la superación de escenarios de crisis.

“Sin inversión pública ningún país del mundo ha salido de una crisis”, dijo Borja al recordar que durante la crisis mundial de 2008 la primera economía del mundo, la estadounidense, estuvo en quiebra y recibió una importante inyección de recursos a través de inversión directa del Gobierno del entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Yo solamente les pongo un ejemplo. Cuando se da la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos en el 2007-2008, que quiebra la economía norteamericana, quiebra. ¿Recuerda usted de la cantidad de gente que perdía sus casas por falta de empleo, por falta de ingresos? ¿Qué hace el gobierno del presidente Obama? Inmediatamente entra a invertir fuertemente en la economía. Una presencia fuerte del Estado para volver a sacarle de ese hueco en el que estaba”, expuso el compañero de fórmula de la candidata presidencial Luisa González.

En el caso de Ecuador, Borja sostuvo que en la propuesta de Gobierno de la Revolución Ciudadana es que esta inversión se realice a través de la banca pública, con líneas crediticias dirigidas al emprendimieto y a la generación de empleo.

“Nuestra propuesta es en paralelo a lo de la seguridad, porque usted no puede decir lo primero, es lo uno y luego lo otro. Todo está unido. En paralelo tenemos que resolver el problema de la economía y del empleo (…) Tiene la banca pública que volver a apoyar a empresarios, a emprendedores, a profesionales”, exclamó Borja.

Insistió en que la inversión pública se traduce en asignación de recursos para obras de vialidad, sistemas de riego, nuevos hospitales o restauración de los ya existentes, en puestos de auxilio, en escuelas y universidades o en la construcción de termoeléctricas para recuperar la sobernía energética.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *