El ingeniero geólogo, Jorge Sevilla, asegura que la erosión regresiva en el río Coca paró en noviembre de 2020 y que no seguirá avanzando desde el punto en el que se encuentra, ya que es un área sumamente dura, que necesitará decenas de años para debilitarse.
“La erosión regresiva no va a continuar porque hay un tapón de roca, medianamente dura, de como 4 kilómetros desde el río Malo hacia abajo, en dirección a la cascada y aproximadamente unos 150 160 metros de espesor. Para que se erosione eso se necesitan varias decenas y centenas de años”, explicó Sevilla en una entrevista con Confirmado.net
En 1990, Sevilla ya había predicho la desaparición de la cascada de San Rafael y había anticipado también que tras su colapso la erosión avanzaría y se detendría en la junta entre el río Malo y el Río Coca, precisamente en el punto que se encuentra hasta ahora, a 7.3 kilómetros de la captación de la central Coca Codo Sinclair.
El experto asegura que la pendiente que existe en el lugar era originalmente de 3 por 1000, pero que después del colapso de la cascada de San Rafael paso a ser de 7 por 1000 y ahora es de 20 por 1000, una pendiente donde el río avanza con gran fuerza. Después de realizar varios análisis en la zona, determinó, que, si en estos cuatro años el punto sigue estando con esa pendiente tan fuerte manteniéndose en el mismo sitio, sus teorías son confirmadas.
“Evidentemente quiere decir que ese punto de inflexión que está en el río Malo, es una cosa maciza, es algo duro que lo está manteniendo”, afirmó.
La Comisión Ejecutora Río Coca, creada en 2020 para estudiar la erosión regresiva y su posible afectación a la central, sube todos los días información de cómo avanza el fenómeno de la erosión regresiva. El último informe que consta es el de 16 de junio de 2024, día en el que se presentó una gran crecida del río de 3354 metros cúbicos/segundo
El organismo anotó que “la crecida de este día, seguramente incrementará la erosión lateral, y afectará los puntos de descarga de los dos afluentes, pudiendo avanzar su erosión regresiva”.
En este sentido, Sevilla aclaró que lo que importa es la erosión vertical, no la longitudinal. “Mientras el tapón exista en el sector del río Malo, no hay que pensar que ya se termina la Captación. Faltan todavía muchos años”, resaltó.
Este 21 de junio 2024 se presentó una crecida importante de 2.300 metros cúbicos /segundo, que obligó a parar la Central Coca Codo Sinclair por exceso de sedimentos. “Debe haber causado un pequeño avance longitudinal en el frente de erosión. Si no hay mayor incisión en el fondo del rio no hay problema”, señaló el experto.
Advirtió que los siguientes dos meses todavía habrá unas pocas crecidas del río Coca y luego habrá que esperar hasta mayo de 2025 para nuevas grandes crecidas y noticias del retroceso del frente de erosión.
El informe de la USACE es muy alarmista
En cuanto al informe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (USACE), que supuestamente afirma que la erosión regresiva llegará a la Captación entre 3 a 5 años y la va a destruir. Sevilla asegura que se trata de un informe un tanto fatalista y le llaman atención algunas cosas.
Por ejemplo, que el 45% de ese informe sea un análisis morfológico del río Coca, el otro 45% sean las respuestas a unas preguntas que ha hecho CELEC y que solo el 10% restante sean las obras que se podrían generar para detener la erosión regresiva.
También le desconcertó que, si bien los geólogos del Servicio Geológico de los Estados Unidos participaron en las discusiones del fenómeno geomorfológico no dan opinión alguna sobre las conclusiones de este informe. “Eso para mí es muy importante. Yo confío en esos geólogos y ni ellos sé atrevieron a decir algunas conclusiones que salen y que son muy fatalistas”.
Confirmado.net