El proceso de construcción de la paz, de devolver la seguridad y estabilidad al Ecuador se desarrollará en un eventual gobierno de la Revolución Ciudadana (RC5) desde varias aristas: lo social, lo económico y lo logístico.
Así lo planteó la candidata presidencial de este movimiento político, Luisa González, en un enlace de medios en el que participó en las instalaciones de Radio Chachi, en Esmeraldas.
González planteó que la paz del país se garantizará con la generación de empleo para reducir la pobreza y el hambre, así como con la inversión social para garantizar acceso a la educación y la salud.
La candidata consideró que el lugar correcto de los jóvenes y niños son los centros educativos y no las filas de bandas delincuenciales, de cuya captación son presa fácil por el contexto de riesgo social reinante en el país.
Sin aludir directamente criticó la muerte de los cuatro niños de Guayaquil que fueron detenidos por una patrulla militar el pasado mes de diciembre, de quienes se determinó luego que fueron asesinados y posteriormente incinerados.
“Nuestros jóvenes no pueden desaparecer de la noche a la mañana. Un niño de 11 años no puede ser asesinado”, dijo González.
“La construcción de la paz pasa por varias aristas. Lo social. Cuando no tienes un plato de comida, estás fomentando violencia (…) Cuando no hay empleo, fomentas violencia. Cuando no hay medicinas y se te muere un ser amado por pobre en tus brazos, fomentas violencia. Por eso la paz se construye primero desde lo social”, expuso la aspirante presidencial por la RC5.
Lo logístico
En la medida que se atiende la poblemática social, en la búsqueda de la paz y la estabilidad para el Ecuador, Luisa González señala que es necesaria la recuperación de la Fuerza Pública, con dotación de equipamento y creación de mejores condiciones para los efectivos uniformados.
Plantea la entrega de mil unidades de automóvil y mil motocicletas por año para actividades de patrullaje, así como equipamento con tecnología de punta y el fortalecimiento del aparato de inteligencia y su necesaria articulación con el Estado.
Planteó además lo imperativo de retomar la atención a las fronteras del país, al señalar que la puesta en funcionamiento de los gabinetes binacionales con Colombia ayudará a retomar la seguridad fronteriza.
“Se tiene que equipar a la fuerza pública. Por año, mil nuevos patrulleros y mil nuevos motos. Equiparles con sistemas de comunicación de alta tecnología. Inteligencia articulada en el Estado”, precisó.
“ Cuando volvamos a poner los gabinetes binacionales en funcionamiento, entre Colombia y Ecuador, también vamos a hablar de la seguridad de nuestras fronteras. Y así vamos construyendo la paz y tomando el control del Estado”, añadió.