
Los recursos de los que dispone Ecuador para invertir en mecanismos que frenen la actual crisis multisectorial se pretenden desviar a “determinados bolsillos” por parte de la clase política gobernante, según plantea el candidato a la Vicepresidencia de la República por el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC5), el economista Diego Borja.
En entrevista con Alondra Santiago en el espacio Ingo.ec, Borja habló de adelantos a proveedores sin permisología y millonarios contratos bajo modalidad de excepción por el roden de los 860 millones de dólares, todo bajo el Gobierno del candidato-presidente, Daniel Noboa.
Borja, precisó que el medio Primicias reveló estos contratos bajo la modalidad de excepción realizados en el contexto de la crisis de energía eléctrica y la crisis de seguridad ciudadana.
Sobre proveedores no permisados, el economista precisó que se trataba de una empresa que daría equipamiento energético sin contar con autorización para la producción de tales equipos.
A esa empresa, el Gobierno de Noboa dio un adelanto de US$ 69 millones, recursos que; según Borja, habrían tenido mejor destino si se hubiesen asignado a la construcción de la ampliación de la carretera Loja-Catamayo o el tramo vial de Riobamba-Ambato.
“Ecuador tiene el dinero, pero están haciendo todo lo posible para que ese dinero solo vaya a determinados bolsillos (…) 69 millones de adelanto a una empresa que iba a darnos equipamiento energético que ni siquiera tenía el permiso para producir esos equipos, fueron 69 millones que se esfumaron y que luego tuvimos a una ministra, Inés Manzano, que salió a decir ‘nos han robado’ (…)”, expuso Borja.
“Como que fuera un asunto menor, 69 millones de dólares. Con esa plata hacemos la ampliación de la carretera Loja-Catamayo, o hacemos la ampliación de la carretera Riobamba-Ambato, o hacemos la represa de Las Abras, o la represa de Yaruqui, aquí en Pichincha, y podría seguir nombrando”, añadió el candidato a vicepresidente”.
Borja insistió en que se busca imponer la matriz de que el país no tiene recursos, cuando los hechos evidencian una realidad distinta, de recursos existentes que no están siendo eficientemente manejados.
“Si tú no tienes plata en tu cuenta de ahorros o corriente, entonces, ¿Cómo sales tú a mandarte la megafarra y te gastas US$ 1.000 si no tienes ni US$ 10? Entonces, algo nos cuadra”, enfatizó.