Viceministro de Electricidad, Fabián Calero

El Viceministro de Electricidad ratificó la confianza en la planificación energética nacional durante el evento internacional celebrado en mayo en ENERGreen Talks 2025 y ratificó en declaraciones recientes, que pese a los incumplimientos de Progren, los cortes de luz no volverán.

Durante su intervención en el foro ENERGreen Talks 2025, realizado en Quito con la participación de sectores público-privados, la Academia, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, el Viceministro de Electricidad, Fabián Calero, aseguró que el país no enfrentará apagones este año.

“Estos análisis alarmistas no se sostienen en los datos reales. En los 100 escenarios proyectados, la oferta de generación supera consistentemente la demanda”, afirmó Calero ante un auditorio atento a los desafíos y oportunidades del sector eléctrico ecuatoriano.

 Sobre este particular se ha ratificado pese a la decisión del fin unilateral de dos contratos con la empresa estadounidense Progen que restarán capacidad de generación ante el estiaje que se avecina.

Medidas adoptadas y resultados inmediatos

Calero contextualizó la situación energética apoyado en el pasado reciente: el incumplimiento del Plan Maestro de Electrificación y el déficit de más de 1.000 MW registrado en 2024. Sin embargo, explicó que se asignaron recursos y se concretaron contratos que ya han comenzado a revertir la situación.

Detalló que se incorporaron nuevos proyectos de generación en Esclusas (100 MW), Quevedo (150 MW) y Esmeraldas (91 MW), además del ingreso de barcazas flotantes (200 MW), una nueva central térmica a gas (Gas Vesubio, 14 MW) y la inminente operación de El Descanso (20 MW).

Durante su ponencia en ENERGreen Talks 2025, el Viceministro no mencionó El Salitral, uno de los contratos de Progen. El otro es el de Quevedo, al que sí hizo referencia.

Destacó la recuperación de generación previamente indisponible, tanto hidroeléctrica como térmica, y la conclusión del Proyecto Hidroeléctrico Platanal, que ahora aporta 254 MW de energía limpia al sistema nacional.

Generación, embalses y previsiones optimistas

El viceministro subrayó que el embalse de Mazar se encuentra en su cota máxima, con un 43% más de energía almacenada en comparación con 2024. “Esto no fue suerte ni lluvia: fue gestión, gestión y más gestión”, insistió.

También anunció que una nueva unidad de Termogas Machala (77 MW) se encuentra en pruebas en EE. UU. y entrará en operación en este estiaje, sumándose al esfuerzo para maximizar el uso del gas natural como combustible de transición.

Renovables, almacenamiento y energía distribuida

Mirando al futuro, Calero delineó el camino hacia una transición energética integral, enfocada en diversificar la matriz eléctrica, fomentar la generación distribuida, el almacenamiento en redes, y el desarrollo de proyectos solares, eólicos, geotérmicos e hidroeléctricos a pequeña, mediana escala y gran escala, teniendo en cuenta el éxito que significó la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la cual incluso ha generado gran parte de la energía que consume el Ecuador específicamente más del 30% .

El portafolio de inversiones del Ministerio incluye 33 proyectos hidroeléctricos, 12 solares, 3 eólicos y proyectos en transmisión, todos disponibles para alianzas público-privadas.

Hidrógeno, Galápagos y energía nuclear

Otro de los anuncios destacados fue el desarrollo de un proyecto piloto de hidrógeno verde en Galápagos, alimentado por energía geotérmica. “Queremos que esa energía limpia no solo cubra la demanda local, sino que produzca hidrógeno exportable”, señaló.

Además, confirmó que Ecuador ha firmado dos acuerdos clave con la Agencia Internacional de Energía Atómica, incluyendo un marco programático de cooperación nuclear y el inicio de redacción de una ley de energía nuclear, que contará con acompañamiento técnico internacional.

Sobre el incumplimiento de Progen

Consultado tras su intervención sobre los incumplimientos de la empresa Progen, Calero fue categórico:

“Sí, hubo fallas puntuales. No las ocultamos. Pero el sistema está blindado con otras fuentes de generación. El abastecimiento eléctrico del país no depende de un solo proveedor. No habrá apagones en 2025”.

ENERGreen Talks 2025 concluyó con un fuerte mensaje de confianza en la planificación del sector energético nacional, en un momento en que el país busca fortalecer su infraestructura, atraer inversión y avanzar hacia una matriz eléctrica más limpia, resiliente y diversificada, pero se debate en la incertidumbre por la caída de tres de los cuatro contratos realizados en la declaratoria de emergencia eléctrica.

FIN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *