Ciudad de Panamá, 25 de abril de 2024 .- El próximo 29 de abril, a 6 días de las elecciones presidenciales, se celebra en el Auditorio de la Universidad de Panamá uno de los debates más esperados. Por primera vez en mucho tiempo, los candidatos a vicepresidente se encontrarán para hablar sobre Educación, uno de los máximos retos a afrontar en la próxima legislatura.
Durante 90 minutos de intenso cara a cara, los candidatos a vicepresidente de la República de Panamá debatirán las preguntas formuladas por los renombrados periodistas Hugo Enrique Famanía y Fernando Correa. En este encuentro, último debate de estos comicios, asistirán los candidatos Rosario Turner, Michael Chen, José Isabel Blandón, Camillo Alleyne, Richard Morales y Athenas Athanasiadis.
Además, este debate contará con la función relatora principal del Observatorio Intergubernamental de Competencia Lingüística (OICL), -del que MEDUCA forma parte-, co-organizador del evento junto a la Universidad de Panamá. La directora del ente Cristina Puig elaborará las conclusiones de los bloques. El OICL, como foro internacional presente en la región, es conocedor de las necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad del país.
Este encuentro decisivo constará de tres bloques principales para el futuro del país: el primero abordará preguntas a debate sobre Educación Básica, Premedia y Media. El segundo se centrará en Tecnología, Innovación e Investigación, con dos minutos y medio de intervención por candidato sin derecho a réplica. En el tercero y último, cada candidato presentará las líneas básicas de la Política Educativa de su candidatura.
La trascendencia del debate se basa en dos cuestiones: será el último previo a las elecciones y tendrá foco en la cartera de Educación, bajo la supervisión y expertez del OICL. Este asunto será una de las claves de la legislatura venidera, especialmente por el margen de mejora de los estudiantes panameños que reflejaron las pruebas PISA. Una oportunidad única para los electores indecisos, y a su vez, para conocer las prioridades educativas del país.
El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, manifestó el compromiso de fortalecer la educación como pilar fundamental en la búsqueda de las soluciones a nuestros grandes desafíos como país. Ante ello, expresó que la sociedad exige de los nuevos administradores del Estado panameño nuevas visiones y la capacidad de construir consensos con la participación honesta y comprometida de todos los panameños.
Al dar la bienvenida a la primera casa de estudios superiores a los aspirantes a la vicepresidencia, reiteró las palabras de nuestro primer rector, el Dr. Octavio Méndez Pereira, quien aseveró que “todos los problemas de la sociedad se resuelven a través de la educación”.
El evento se podrá seguir en streaming en directo a las 19h (hora local de Panamá) en el canal Viexaldia UP de la Universidad de Panamá y en el de SerTV. Este último emitirá el evento en diferido por televisión abierta el 1 de mayo.
Sobre el Observatorio Intergubernamental de Competencia Lingüística
El Observatorio Intergubernamental de Competencia Lingüística (OICL) es un foro de alto nivel con representación de gobiernos de diferentes países y regiones de España y Latinoamérica. La misión del OICL es abordar los desafíos y preocupaciones actuales sobre competencia lingüística en la etapa educativa escolar.
En la última reunión celebrada en Barcelona (España) en febrero asistieron representantes del ámbito educativo de los gobiernos de Panamá, El Salvador, Honduras, Catalunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Galícia.
La próxima reunión presencial del organismo tendrá lugar en octubre en Ciudad de Panamá.