Quito, El hostigamiento y el abuso contra la vicepresidenta ecuatoriana, Verónica Abad, impedida de ejercer sus funciones por el Gobierno de Daniel Noboa, violan los tratados internacionales, consideró el miércoles la relatora especial de la ONU sobre violencia contra la mujer, Reem Alsalem.
«Señalamos que este tipo de hostigamiento y abuso de derechos a la vicepresidenta violan los tratados internacionales», señaló Alsalem en entrevista con la emisora local Radio Pichincha.
La relatora refirió que está situación se da también en un contexto electoral, lo cual pone en tela de duda la independencia judicial y la democracia.
Hasta la fecha, el Gobierno no responde a un documento presentado a mediados de este mes que señala que la «arbitraria destitución» de Abad, el uso indebido de sanciones administrativas y la persecución judicial de su familia, constituirían graves violaciones de sus derechos políticos y del Estado de derecho, indicó.
«Tales acciones serían contrarias a las obligaciones internacionales del Ecuador en virtud de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pidcp) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)», señala el texto difundido el 18 de febrero.
Alsalem dijo que espera una reunión con el Gobierno y que está lista para trabajar con todos los actores para poner en marcha las recomendaciones al Estado y a la sociedad civil para superar las brechas de justicia, equidad, seguridad y mejorar el acceso a los derechos de las mujeres y las niñas.
«En el caso Abad lo que nos preocupó es que parece que su posición como madre también fue tomada en su contra y afectó con las acciones que fueron tomadas, (que) afectaron el bienestar no solamente de ella, pero también el de sus hijos», señaló.
También resaltó algunos patrones que se repiten, no solo en Ecuador, como el hecho de que muchas veces mujeres que ocupan cargos políticos altos enfrentan acoso, abuso y hostigamiento, probablemente ejecutados de manera discriminatoria contra ellas por el hecho de ser mujeres.
«Hay un patrón digamos sistemático de crear problemas y obstáculos en la vida de mujeres que ocupan cargos altos en la vida política», anotó.
La relatora especial señaló que en el caso de Abad se envió una carta al Gobierno, previa a la publicación del informe, en la cual se expuso un análisis respecto de las obligaciones internacionales que consideran que en este caso han sido violadas, pero hasta ahora no reciben respuesta.
«Esperamos realmente poder dialogar con el gobierno sobre este tema», apuntó.
Alsalem y el experto independiente sobre el orden internacional, George Katrougalos, expresaron su preocupación por la vicemandataria ecuatoriana, quien fue sancionada a 150 fuera de sus funciones sin derecho a recibir su salario y todavía no es reinstalada en su cargo, pese a un fallo judicial.
La sanción fue impuesta mediante un cuestionado proceso administrativo debido a que presuntamente la vicepresidenta demoró su traslado desde Tel Aviv (Israel) hasta Ankara (Turquía).
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos publicó en su página web que expertos independientes expresaron «su profunda preocupación por el presunto acoso político, administrativo y judicial» contra Abad y «por la naturaleza específica y diferenciada por género de estos ataques».
Abad y Noboa se distanciaron previo a la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de 2023, cuando ambos ganaron la Presidencia para completar el periodo de Guillermo Lasso (2021-2023), quien aplicó la «muerte cruzada» para disolver el parlamento unicameral y llamar a las urnas.
Con información de Agencia Sputnik