La Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (AHK Ecuador), con el apoyo de tres expertos en energía, han diseñado una Hoja de Ruta Energética para Ecuador. Este plan estratégico, basado en experiencias internacionales exitosas, busca solucionar la crisis energética que afectó al país y provocó cortes de energía en los últimos meses de 2024.

El objetivo principal es fortalecer el sistema eléctrico mediante la eficiencia energética, la autogeneración, la generación distribuida y el almacenamiento de energía. Además, propone un marco legal y regulatorio que fomente la inversión privada.

La Hoja de Ruta se presentó el 26 de febrero en un coloquio realizado en la Universidad de las Américas (UDLA). Fue elaborada a partir de mesas de trabajo técnicas en Quito, Guayaquil y Cuenca, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Uno de los profesionales involucrados es Eduardo Rosero, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energía Renovable y Eficiencia Energética (AEEREE). Según Rosero, el proceso contó con aportes de expertos energéticos, legales y financieros, así como de gremios como la Cámara de Industriales de Guayaquil y la Cámara de Comercio de Quito.

El plan se divide en tres fases de implementación:

  1. Fase actual (2024): Estructuración de discusiones entre el sector privado, la academia y el sector público.
  2. Segunda fase (2025-2029): Implementación de acciones concretas.
  3. Tercera fase (2030-2034): Reestructuración del sector eléctrico, incorporando nuevos actores y promoviendo la autogeneración mediante prosumidores (consumidores que también generan energía).

Rosero destacó la importancia de crear un mercado de prosumidores, donde industrias y hogares puedan generar su propia energía mediante paneles solares, granjas eólicas u otras fuentes renovables.

El objetivo es que esta Hoja de Ruta apoye la agenda del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Tras su presentación, se realizarán acciones como un diagnóstico profundo del consumo energético empresarial y capacitaciones sobre opciones tecnológicas y el marco legal.

Aprovechamiento de los recursos naturales del Ecuador

Rosero enfatizó la necesidad de diversificar la matriz energética con fuentes como energía solareólicabiomasa e hidrógeno. También propone la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas distribuidas en el país, que puedan operar de manera alternada durante épocas de sequía, y proyectos más grandes como Cardenillo y Santiago.

Sobre la energía nuclear, Rosero señaló que, aunque está en auge en otros países, no es una opción inmediata para Ecuador debido al tiempo y la inversión requeridos. En su lugar, sugirió aprovechar los abundantes recursos naturales del país para desarrollar un sistema energético más sostenible y resiliente.

Además, resaltó la importancia de brindar mantenimiento y protección a proyectos clave como la central Coca Codo Sinclair, que desempeñó un papel fundamental durante la crisis eléctrica.

“Sin Coca Codo Sinclair, estaríamos en una situación mucho más crítica, con cortes de energía más prolongados. CCS aportó alrededor del 30% de la energía durante el estiaje, lo que nos salvó de una crisis más severa”, afirmó Rosero.

FIN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *