Quito, La empresa Tyazhmash no escatimó esfuerzos para acelerar la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Alluriquín y ayudar a Ecuador en medio de una grave crisis energética, declaró a la Agencia Sputnik Azat Satikov, apoderado general de esta compañía rusa en el país.

«Tyazhmash ha hecho el máximo esfuerzo para no solo cumplir con los plazos contractuales, sino adelantar en gran medida la ejecución, más de 3-3,5 meses aproximadamente», señaló Satikov.

El ejecutivo agregó que, aunque ese esfuerzo «cuesta dinero», tanto la sucursal ecuatoriana de Tyazhmash como la casa matriz prestaron «la máxima atención a ese proyecto, viendo la situación por la que atraviesa Ecuador».

«Nuestros mejores recursos técnicos e intelectuales se han movilizado aquí porque Tyazhmash realmente ansía ayudar a Ecuador», afirmó Satikov luego de que la unidad 3 de la central hidroeléctrica Alluriquín en el complejo Toachi Pilatón se conectara el lunes a la red eléctrica nacional.

El apoderado de Tyazhmash remarcó que «la gente ha estado 20-30 días trabajando prácticamente sin vacaciones ni fines de semana». «Eso que tenemos aquí lo debemos a su labor. También es verdad que Tyazhmash lleva muchos años en Ecuador, nos hemos familiarizado con ese país y le hemos cogido cariño», agregó.

La sucursal ecuatoriana de Tyazhmash tiene hoy unos 180 empleados, de los cuales solo 15 son nacionales de Rusia; los demás son ingenieros y técnicos locales que se han convertido en profesionales de primera en estos últimos cinco años.

«También es nuestro logro y una parte de lo que aportamos a Ecuador (…) Hemos formado una nueva generación, relativamente joven, de ecuatorianos que son profesionales de primera, ante todo, el personal técnico», subrayó Satikov.

Para el ejecutivo, «sería sumamente beneficioso para todos que Tyazhmash acometiera nuevos proyectos lo antes posible, porque tiene un equipo en buena forma, intelectual, curtido y conformado al 90 por ciento por ecuatorianos». «Para continuar con la restauración y el fomento del sector energético», concluyó.

Ecuador atraviesa una crisis energética, que comenzó en 2023 y se agudizó en los últimos meses de este año, con hasta 14 horas diarias de corte del servicio a nivel nacional por el déficit estimado de 1.080 megavatios.

La situación se atribuye al estiaje o bajo caudal de las fuentes que aportan agua a las hidroeléctricas del país, las cuales generan hasta un 90 por ciento de la electricidad en el país.

Con información de Agencia Sputnik 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *