
El decrecimiento de la economía del país se ubica en niveles equivalentes al 50% del mismo índice negativo que registró el Producto Interno Bruto durante la pandemia por la Covid-19, lo que denota que ya el déficit no obedece a un problema mundial, sino a algo focalizado en el Ecuador; es decir, la aplicación de malas políticas.
Así lo señaló en entrevista concedida a Radio Centro el economista Diego Borja, candidato a la Vicepresidencia del país por el binomio de la Revolución Ciudadana (RC5), en el que acompaña a la aspirante a la Presidencia, la abogada Luisa González.
“El Ecuador es el que menos crece en la región, de manera que no es un problema de la región el decrecimiento, es un problema del Ecuador, es el que menos crece en América Latina, es el país que menos crece en América, y probablemente, si comparamos con los datos del Banco Mundial a nivel mundial, es uno de los que menos crece en el mundo, es un problema del Ecuador”, sostuvo Borja.
Además señaló que, junto al aumento del riesgo país, el crecimiento negativo de la economía es consecuencia directa de la mala gestión.
“Este decrecimiento de -3.5% que seguramente va a ser el año 2024, es la mitad del decrecimiento de la pandemia, donde ahí si era un problema mundial, ahora es un problema del Ecuador, de mala gestión, de mala política económica”, enfatizó el economista.
País sin recursos
Borja sostuvo que el Ecuador es un país que se ha quedado sin recursos a causa de malas prácticas tributarias y aracelarias, así comoel mal manejo de la industria petrolera.
“El Ecuador no tiene recursos, obviamente no tiene recursos si usted no cobra impuestos, si usted no cobra aranceles, si usted tiene que aumentar la importación de derivados porque quebró la refinería”, puntualizó Borja.
También resaltó la importancia de emplear el uso de las reservas del país para invertir en medidas que permitan superar la crisis actual, entendiendo que una parte importante de las mismas corresponden al Estado ecuatoriano.
“Si usted tiene 8 mil dólares en su cuenta y no tiene luz en la casa y sus hijos están enfermos, va a usar ese ahorro, entonces cuando nos dicen sin usar los ahorros que tiene el país, es como decirle a una familia, cómo tú vas a curar a tus hijos sin usar los ahorros que tienes en el banco (…) Entonces esa parte se puede utilizar, como se suele utilizar en una economía monetaria como la que tiene el Ecuador, dolarizada, que es usando la parte de la reserva que le corresponde al Estado”, planteó.