Quito, El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador aprobó este jueves la prohibición del uso del celular a los votantes a la hora de ejercer su derecho en la urna y a los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto a partir del cierre de la votación a las 17:00 (22:00 GMT), con vista a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo 13 de abril.

«Así garantizaremos un voto libre y secreto», señaló la presidenta del CNE, Diana Atamaint, al argumentar su respaldo a un informe de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica del ente electoral que recomendó esta medida.

Atamaint señaló que, sin embargo, esta limitación aplica únicamente para los electores al momento de sufragar y para los miembros de la JRV tras el cierre de la votación y durante el conteo de los votos.

«Esta resolución no prohíbe (…) para los que no entienden o no quieren entender, que las y los delegados de las organizaciones políticas, los representantes de los medios de comunicación y los observadores nacionales o internacionales puedan registrar audiovisualmente la jornada de votación y el proceso de escrutinio», señaló la presidenta del ente electoral.

Según argumentó, la fuerza pública comunicó al CNE que en la primera vuelta del 9 de febrero pasado existieron casos de ciudadanos presionados y amenazados para que votaran por una postura determinada y para dar fe de ello exigieron que les enviaran una fotografía a su papeleta, a través de un dispositivo electrónico, violando así el principio constitucional del secreto al voto.

Atamaint señaló que la ciudadanía y los delegados de las organizaciones políticas podrán fotografiar el acta de resultados, de conocimiento público, y de la misma forma no se restringirá el derecho de los delegados partidistas de recibir una copia de esta acta.

Por su parte, el primer vicepresidente del CNE, Enrique Pita, defendió la instauración de esta medida, al alegar que el respeto al voto secreto es crucial para el buen funcionamiento de la democracia y su protección es responsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso electoral, principalmente del CNE.

«Prohibir el uso de dispositivos móviles, eléctricos y electrónicos en el momento de emitir el voto secreto en Ecuador es una medida necesaria para garantizar la integridad y la confianza en el proceso electoral», aseveró.

El consejero José Cabrera recordó que el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zárate, puso en conocimiento de la presidenta del CNE un informe con fecha 8 de marzo, donde se expusieron presuntos actos irregulares que comprometerían la integridad y seguridad del proceso de elecciones generales 2025 y también el Comando Conjunto de las FFAA les comunicó de presuntos actos «tendientes a coaccionar a los ciudadanos en el ejercicio de su derecho al sufragio».

En tanto, la consejera Nájera, quien se abstuvo de votar a favor del informe jurídico, señaló que «el CNE no puede resolver algo de manera discrecional ya que el informe pericial (de la fuerza pública) se refiere únicamente a sectores de la ciudad de Guayaquil (suroeste), pero no de otras ciudades de las provincias donde la incidencia del crimen organizado, también es significativa».

Además, cuestionó que si existieron incidencias, por qué no se presentaron las denuncias ante la Fiscalía General del Estado, y, por otra parte, el hecho de que se tome esta decisión tras el pedido del Gobierno de Daniel Noboa al CNE y no desde 2029, cuando se desató la violencia en el país.

Varios actores políticos ya han expresado su rechazo a una eventual decisión del ente electoral al considerar que viola normas electorales vigentes que prohíben reformas en materia electoral que entren en vigencia el año anterior a la celebración.

Con información de Agencia Sputnik 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *