El Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano difundió este jueves el calendario para las próximas elecciones presidenciales ordinarias, cuya primera vuelta tendrá lugar el 9 de febrero de 2025, para elegir al binomio que conducirá al país por un período de cuatro años, hasta 2029, y a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral.
El calendario difundido por el CNE en su cuenta de la red social X señaló: «9 de febrero, Sufragio General».
Según la programación, la campaña electoral para la primera vuelta se prolongará por un mes, desde el 5 de enero hasta el 6 de febrero del próximo año, y los dos simulacros de votación serán el 19 y el 26 de enero, respectivamente.
El Debate Presidencial será el 9 de enero y las votaciones iniciarán el 6 de febrero, con el sufragio de las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada.
Un día después, el 7 de febrero, corresponderá acudir a las urnas a las personas con más del 75 por ciento de discapacidad física y mayores a 50 años, beneficiarios del denominado «Voto en Casa».
El 7 de febrero comenzará el periodo del silencio electoral previo a la primera vuelta a las urnas.
Según el Código de la Democracia, las candidaturas a las dignidades deberán contemplar la equidad de género, por lo cual en la propuesta de las organizaciones políticas y sus respectivas alianzas deberán aparecer los nombres de una mujer y un hombre.
En caso de que ninguno de los candidatos o candidatas alcanzara el triunfo en la primera vuelta con al menos el 40 por ciento de diferencia sobre su contrincante más cercano, los más de 13 millones de votantes deberán acudir a las urnas el 13 de abril a una segunda vuelta de votaciones.
La campaña electoral para la segunda vuelta iniciaría del 24 de marzo al 10 de abril y el Debate Presidencial está previsto para el 23 de marzo.
En tanto, el simulacro previo fue agendado para el 6 de abril, mientras el 10 de abril ejercerán su derecho los privados de libertad sin sentencia y el 11 de abril lo harán los electores del «Voto en Casa».
El silencio electoral está marcado desde el 11 hasta el 13 de abril.
«En cumplimiento a lo establecido en la Constitución, la posesión de las autoridades electas se realizará en mayo de 2025 y ejercerán funciones durante los próximos cuatro años», precisó previamente el CNE en una nota de prensa.
En 2023 los ecuatorianos eligieron al presidente Daniel Noboa, del movimiento político ADN (centro derecha), para un periodo extraordinario de 1 año y medio, luego que su antecesor en el cargo, Guillermo Lasso (movimiento CREO, centro derecha), dictara la «muerte cruzada», con la cual disolvió el Parlamento y ordenó la convocatoria a las urnas, en medio de un proceso de juicio político en su contra en el Legislativo, con lo cual también acortó su mandato a dos años (de 2021 a 2023).
Entre los nombres que se mencionan para ocupar la Presidencia a partir de 2025 está el del actual presidente Noboa, quien había adelantado que si ganaba el Referéndum y Consulta Popular de 2025, se postularía para la reelección.
En la votación del pasado 21 de abril de 2024 ganó el «Sí» promovido por el gobierno de Ecuador en nueve de las 11 preguntas planteadas al electorado.
También han expresado su interés en presentarse en la lid electoral el excandidato a la Vicepresidencia en 2021 Carlos Rabascall y el abogado Pedro Granja.
Se mencionan también los nombres de Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (izquierda), a quien Noboa superó en segunda vuelta en 2023, y el empresario Jan Topic, candidato en el proceso anterior por la alianza «Por un País Sin Miedo», de centro derecha, con el respaldo del Partido Social Cristiano, el Partido Sociedad Patriótica (del expresidente Lucio Gutiérrez) y Centro Democrático).
Con información de Agencia Sputnik