Quito, A poco más de un mes de la segunda vuelta en las urnas, el próximo 13 de abril, los actores políticos en Ecuador definen sus apoyos entre el presidente Daniel Noboa, quien buscará la reelección por su movimiento ADN (centroderecha), y la candidata Luisa González, del movimiento izquierdista Revolución Ciudadana.

«Hay un ambiente polarizado, completamente segmentado», señaló a la Agencia Sputnik el sociólogo Tomás Rodríguez Caguana, doctor en Filosofía y catedrático en la Universidad de las Artes.

Noboa y la empresaria María José Pinto lograron imponerse en la primera vuelta con el 44,17 por ciento de los votos entre los 16 binomios presidenciales, escoltados a solo 19.000 votos de diferencia por González y al economista Diego Borja, con el 43,97 por ciento.

Para Rodríguez Caguana, esta fue la primera vez en la historia desde el retorno a la democracia en 1978 que una primera vuelta pareciera la segunda, ya que dos candidatos ocuparon más del 89 por ciento de los votos válidos.

Con vista al balotaje, el mandatario promete continuar con sus iniciativas actuales, como el cuestionado «Plan Fénix», para combatir la inseguridad, y la entrega de bonos a los sectores vulnerables.

González, por su parte, ratificó sus tres planes estrella: Protege, Impulsa y Genera. El primero pretende enfrentar la delincuencia mediante la incorporación de 20.000 nuevos policías y garantizar la logística para su labor, y el segundo buscaría incentivar el retorno de la inversión privada que contribuya a dinamizar la economía.

En tanto, el tercero apunta a recuperar la capacidad de generación energética para garantizar el suministro de energía, tras una inversión de 300 millones de dólares y la creación del ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Rodríguez Caguana considera que ambos candidatos representan «dos dinámicas capitalistas: el capitalismo neoliberal, privatizador y genocida de Noboa, y el capitalismo neo-keynesiano desarrollista de González, que fomenta la industria nacional, un mayor consumo, una actividad de crecimiento».

POR DÓNDE VAN LOS APOYOS

Noboa ya recibió el apoyo de facciones distanciadas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de su brazo político, el movimiento Pachakutik (PK), cuyos votos en primera vuelta (5,24 por ciento del binomio Leonidas Iza-Katiuska Molina) podrían definir la votación final, según expertos.

La Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich) anunció que no se alinearán a PK y dejará a sus seguidores en libertad. También la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, mostró su afinidad por Noboa, así como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).

El Movimiento Construye (centroderecha) anunció que respaldará al presidente en segunda vuelta, al igual que el Partido Sociedad Patriótica (PSP, centroderecha), liderado por el expresidente Lucio Gutiérrez (2003-2005).

Por su parte, la candidata de la RC recibió el respaldo del Partido Socialista Ecuatoriano; de la Unión Indígena Campesina del Ecuador (Unice), la Federación de Centros Awá (indígenas residentes en la frontera entre Ecuador y Colombia) y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice).

El excandidato presidencial Carlos Rabascall apoyará a González, aunque la agrupación política que lo postuló en primera vuelta, el partido Izquierda Democrática, declinó apoyar a ninguno de los dos contendientes.

Se espera que Iza otorgue el beneplácito a la candidata de RC, aun cuando dentro de la Conaie no haya consenso, lo cual se deduce de su llamado a no dar «un solo voto a la derecha» en el balotaje y de la agenda programática que propondrá a González.

En tanto, el Partido Social Cristiano adelantó que nunca han votado por el expresidente Rafael Correa (fundador de RC) ni por ninguno de sus candidatos y que tampoco lo harán ahora.

El catedrático Rodríguez Caguana resaltó que en Ecuador los votos no son endosables, por lo cual no se garantiza que las decisiones de las organizaciones sean acogidas al 100 por ciento por sus afiliados.

«En la historia de este país se ha mostrado que los votos no son endosables, como sí sucede en otros países. En Argentina, (Javier) Milei pierde la primera vuelta y gana la segunda vuelta por un apoyo irrestricto y endosable de los votos de (Patricia) Bullrich», recordó.

Apuntó que en menos de un año y medio el Gobierno de Noboa pasó de una popularidad con picos del 90 por ciento en enero del 2024, a la actualidad, cuando no supera el 45 por ciento de aprobación.

QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS

Las encuestas escasean, pero el Gobierno lidia con una difícil situación por la persistente violencia, el enfrentamiento de Noboa con la vicepresidenta, Verónica Abad, y varios casos de presunta corrupción, como la compra millonaria de chalecos antibalas y cascos de calidad cuestionada, o el caso Petronoboa, sobre tráfico ilegal de combustibles.

Sendos sondeos de las firmas Research (Ecuador) y Trespuntozero (Argentina) sugieren el triunfo de González, aunque Rodríguez Caguana alerta que las encuestas «han perdido su rumbo técnico-científico para ser maquinarias de propaganda».

Sin embargo, considera que «todavía quedan algunas serias», que reconocen el empuje de González al no perder en primera vuelta, algo a lo que el Gobierno «apostó peligrosamente».

El experto, que advirtió sobre el desgaste del mandatario, expresado en un creciente «antinoboísmo», señaló además que cualquier error será aprovechado por el otro bando, por ello es incierto el desenlace.

«Desde la mayor frialdad y seriedad», Rodríguez Caguana observa un desgaste en el equipo de Noboa que ni siquiera se dio con el expresidente Guillermo Lasso, quien no tenía la frescura ni las supuestas ideas renovadas con las que el actual mandatario se impuso en los comicios adelantados de 2023. 

Con información de Agencia Sputnik 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *