Una de las obras más importantes en la protección de la infraestructura hidroeléctrica en Ecuador es la construcción de un dique permeable en el río Coca que impedirá el avance de la erosión regresiva. A pesar de que la obra no tiene relación directa con la construcción de la central Coca Codo Sinclair, es de importancia inmensa para la protección del sistema eléctrico del país.
Aunque no se tiene en cuenta tal construcción en el diseño de la planta, sí es un requisito su instalación para la protección del ecosistema geográfico y estructural. La rápida erosión del río Coca puede representar un peligro no solo para la hidroeléctrica, sino también para otras instalaciones de ingeniería civil en la región, por lo tanto, es un proyecto muy necesario realizar.
Al no tener relación con la central, los costos de construcción del dique permeable deben examinarse como una actividad separada de la central al ser inversiones independientes que, aunque complementarias desde el punto de vista de la seguridad, responden a necesidades y objetivos muy diferentes.
La responsabilidad de garantizar que la central esté debidamente mantenida recae en el gobierno central y el operador CENACE. Se debe tomar en cuenta que incluso el mantenimiento se verá reflejado en la vida útil de la central.
La gestión y el presupuesto deben estar separados. La infraestructura central solo debe ser mantenida y financiada dentro del presupuesto de la infraestructura central preexistente, pero el dique significa por consecuencia un presupuesto separado. La separación permitirá incluso la transparencia y efectividad del proceso a ejecutarse.
Ecuador capitalizó su topografía para la construcción de la hidroeléctrica que satisface una gran parte de la demanda energética del país. Coca Codo Sinclair es la columna vertebral del sector y su importancia radica en el papel crucial que desempeña en proporcionar la seguridad del sistema energético del país.
Los adicionales, como el dique permeable, son parte de la estrategia integral para proteger y utilizar los recursos hidroeléctricos del país. Esas inversiones aseguran que la vida útil de las plantas sea prolongada para garantizar un suministro sostenible de energía limpia para el desarrollo de Ecuador.
Es responsabilidad de las autoridades gubernamentales y reguladoras establecer que dicha infraestructura en cuestión esté en buenas condiciones para que el Ecuador tenga una oportunidad de producir energía hidroeléctrica sostenible y eficiente.
El enfoque transparente de los costos y las responsabilidades no solo permitirá una mejor gestión, sino que también asegura que cada trabajo haga su función sin dañar a los demás.
Confirmado.net