El brutal asesinato de cuatro menores en Guayaquil conmocionó al país, pero también desató críticas sobre las raíces del problema de inseguridad en Ecuador. El economista y matemático David Villamar utilizó sus redes sociales para denunciar a quienes considera responsables, no solo del crimen, sino de las condiciones que han llevado a este escenario de violencia extrema.

Villamar apunta a un sistema que, según él, ha normalizado la represión y debilitado las instituciones encargadas de garantizar justicia. “Estos son los nombres de los ejecutores, pero no de los culpables”, afirmó en un hilo.

Señaló a quienes “pedían bala” para los criminales sin juicio previo, promoviendo un discurso de odio que terminó por desmantelar las políticas públicas de seguridad y justicia.

El economista recordó episodios emblemáticos de represión y abuso de poder, como el asesinato del manifestante en Mascarilla y la impunidad otorgada a los policías del 30-S. Aseguró que estas decisiones sentaron un precedente de permisividad para la violencia institucional, lo que ha agravado el panorama de inseguridad.

Sobre los hechos en Guayaquil, Villamar lamentó que las autoridades recurran a soluciones como la militarización de las calles, en lugar de fortalecer un sistema de justicia efectivo y transparente. “Los culpables son los que miraron para otro lado mientras desarmaban las políticas públicas que nos dieron seguridad, creando con su odio un infierno violento”, expresó.

El asesinato de los cuatro menores evidencia, según Villamar, el colapso de un modelo que alguna vez logró alcanzar mínimos históricos de criminalidad al promover un país más justo. “Es doloroso ver cómo volvimos a los niveles de violencia de hace décadas, mientras hay quienes siguen aplaudiendo la represión y las políticas fallidas”, concluyó.

Este caso, que refleja la escalada de violencia en Ecuador, sigue generando indignación y abre el debate sobre las verdaderas raíces de la inseguridad en el país. Las críticas de Villamar apuntan a una reflexión urgente sobre las decisiones políticas y sociales que han permitido llegar a este punto crítico.

FIN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *