La reducción a 1 MVA de consumo que pide el Gobierno, afectaría drásticamente la transferencia de carga de importación y exportación.
La reducción de consumo de energía eléctrica a un máximo de 1 MVA (megavoltioamperio) solicitada por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), tendrá un efecto en las operaciones de los puertos, alerta la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep).
En un comunicado el gremio, explica que esta limitación significa que los casi 7.000 contenedores que se transfieren cada semana en los terminales de Isla Trinitaria, en Guayaquil, sólo unos 150 podrán mantenerse conectados a sistemas de refrigeración necesarios.
Añade que “la operación de las mega grúas y otros equipos indispensables para la operación portuaria, se verá restringida a niveles mínimos, reduciendo drásticamente la transferencia de la carga de importación y exportación”.
«El proceso de exportación toma meses de preparación para llegar a puerto (…). Que el último eslabón de esta cadena logística sea interrumpido por esta restricción energética pone en riesgo la balanza comercial del país. Las repercusiones serían profundas y afectarían al desarrollo económico a nivel nacional«, advierte el comunicado.
La reducción del consumo que pide la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) que debe entraría en vigencia desde mañana lunes 21 de octubre de 2024, sería una de las nuevas medidas implementadas por el Gobierno para enfrentar la crisis energética.
La disposición se conoce horas antes de que entre en vigencia la prometida reducción de cortes de electricidad de 10 a ocho horas para los hogares que se aplicará desde el lunes 21 de octubre de 2024.
Los puertos privados piden al Gobierno que “evalúe con mayor profundidad el impacto que estas restricciones tendrán sobre uno de los sectores mas estratégicos para el desarrollo económico del país”.