Varias niñas de la Amazonía de Ecuador se manifestaron el martes para exigir al Estado que cumpla la orden de erradicar los mecheros utilizados para quemar el gas emanado de la extracción petrolera, emitida por la Corte Constitucional (CC) en 2021 ante la contaminación ambiental.
«La ministra de Energía y Minas tendría que haber eliminado 447 mecheros, pero solo han eliminado dos, y dicen que solo hay dos mecheros más, pero eso no es verdad. Donde yo vivo hay un mechero, cerca de mi escuela también hay un mechero y el humo se esparce por todo el lugar y nosotros respiramos ese aire», dijo Kerly Herrera, una de las menores, en rueda de prensa en Quito.
Jeyner Tejada, otra de las niñas, señaló que el Estado lleva 30 meses de incumplimiento de la sentencia de la CC, lo cual consideró una falta de respeto contra las demandantes.
«Lo único que están haciendo es hablar y hablar y no hacen nada», añadió Tejada al señalar que ellas pensaban que al ganar el juicio se solucionaría el caso de los mecheros.
A las niñas les preocupa los problemas de salud recurrentes en sus entornos familiares.
«Mi madre murió de cáncer, tengo a mi hermana enferma de cáncer y a mí me duele y estoy luchando por el bienestar de todos los amazónicos, para que puedan vivir libres de contaminación», relató Tejada.
Para dar cumplimiento a la ley, el Ministerio de Energía y Minas elaboró el «Reglamento para reducir progresivamente la quema rutinaria de gas asociado en TEA».
Según dicha cartera, desde el año 2022 la empresa pública Petroecuador intervino 112 mecheros, 77 de los cuales habrían sido eliminados y otros 35 apagados estaban programados para su desmantelamiento durante 2023.
Sin embargo, las demandantes aseguran que de 447 mecheros ahora aumentaron a 486 y añadieron que anteriormente se reportaban 442 casos de cáncer y actualmente más de 500 casos.
Recientemente, las niñas protagonizaron una protesta en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), para denunciar la presencia de estos artefactos encendidos donde se hace explotación petrolera pese a la acción de protección de la CC, la cual estableció el cierre de esos mecheros en zonas pobladas.
La Unión de Afectados por las operaciones petroleras de Texaco (actualmente Chevron) organizó esta protesta en la capital del país, en rechazo a la falta de acción gubernamental para eliminar estos artefactos, situados en áreas pobladas de la Amazonía ecuatoriana.
La Unión alega que dichos equipos afectan la salud de los pobladores, debido a que el sistema de quema de gas natural funciona a una temperatura promedio de 400 grados centígrados y emite una cantidad de gases que son altamente contaminantes.
Estos mecheros emiten gases contaminantes como dióxido y monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, metano, propano, butano y benceno, pero, según el sitio digital Mongabay, especializado en periodismo ambiental, de no quemarse el gas emitido en la explotación de crudo con estos equipos, la polución sería peor.
Para el miércoles, los manifestantes amazónicos prevén un plantón ante la sede de la Corte Constitucional, en el centro de Quito, para exigir el cumplimiento de la sentencia para erradicar los mecheros.
Con información de Agencia Sputnik