La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, con una capacidad instalada de 1.500 megavatios, es la mayor generadora de energía del Ecuador y eje del sistema eléctrico del Ecuador. Su aporte ha sido determinante para reducir la dependencia de combustibles fósiles, estabilizar el suministro energético y cubrir gran parte de la demanda nacional.

Actualmente, se contemplaba el inicio de una primera fase de mantenimiento en esta central, programada para el 15 de abril. Esta etapa abarcaría la intervención de cuatro de sus ocho generadores y tendría una duración estimada de seis meses, sujeta a evaluación constante por parte del Operador Nacional de Electricidad (CENACE).

Hasta la fecha, no se ha confirmado oficialmente el inicio de este mantenimiento, lo que genera incertidumbre en un contexto donde la planificación y ejecución técnica oportuna son fundamentales para preservar la operatividad de una infraestructura de esta magnitud.

Es importante recalcar que el mantenimiento preventivo y correctivo en instalaciones de generación eléctrica no es solo una rutina técnica: es una condición necesaria para extender la vida útil de los equipos, evitar fallas imprevistas y garantizar la seguridad operativa. En el caso de Coca Codo Sinclair, esto cobra aún más relevancia debido a su peso específico dentro del parque energético nacional.

La oportunidad para llevar a cabo este mantenimiento surge gracias a las lluvias recientes, que han elevado los caudales y permitido que otras centrales hidroeléctricas mantengan la cobertura del sistema mientras se ejecutan intervenciones técnicas en plantas como San Francisco y Titatizagua. Esta ventana climática debe ser aprovechada con precisión técnica y una planificación coordinada entre CELEC, CENACE y las demás autoridades del sector.

El país no puede darse el lujo de postergar mantenimientos críticos en sus activos estratégicos. Coca Codo Sinclair representa una gran inversión y una herramienta clave para la soberanía energética. Su correcto funcionamiento es vital para la estabilidad del sistema y para asegurar una transición energética sostenida y responsable.

FIN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *