Quito, La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) condenó este martes el desalojo de la sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICS), en la provincia de Morona Santiago (centro-sur), y responsabilizó al Gobierno y la empresa minera canadiense Lowell Solaris.
«Condenamos enérgicamente la forma en que el Gobierno nacional de Daniel Noboa, en complicidad con la empresa minera Solaris, de Canadá, ha violado la autonomía y el derecho a la consulta previa, libre e informada del pueblo shuar», expuso la organización en un comunicado difundido en la red social X.
La Conaie precisó que el desalojo lo realizaron 200 policías y tuvo lugar sin una orden judicial.
Las autoridades procedieron a retirar de sus instalaciones al Consejo de Gobierno de la FICS, presidido por Domingo Ankuash, quien lucha por la protección del territorio contra la empresa minera, asentada en la cordillera del Cóndor.
«El Gobierno de Daniel Noboa es un problema para la democracia, la autodeterminación y los derechos humanos; su estrategia es el autoritarismo», recalcó la Conaie.
Tras solidarizarse con Ankuash, al que calificaron de «líder histórico y defensor del territorio», la Conaie adelantó que emprenderá acciones legales y de resistencia a fin de restablecer la línea histórica de defensa territorial.
En diciembre de 2023, el Gobierno de Noboa firmó un contrato de inversión por 292 millones de dólares con la empresa minera canadiense Solaris Resources, con la que anunciaron la creación de más de 3.000 puestos de trabajo y la dinamización de la economía del país.
El desarrollo de proyectos mineros en Ecuador ha generado controversias entre el Gobierno y los movimientos sociales, incluyendo los indígenas, los que consideran que las adjudicaciones con frecuencia dañan el medio ambiente y llevan poco desarrollo a las zonas afectadas.
La Conaie presentó un proyecto de ley de consulta previa, libre, e informada, que busca hacer cumplir los derechos constitucionales de respeto a los territorios de los pueblos autóctonos antes de la concesión de planes extractivistas.
El pueblo shuar, integrado por unas 110.000 personas, está asentado en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y en menor número en las de Napo, Orellana, Sucumbíos y Guayas.
Con información de Agencia Sputnik