El último trimestre del año 2023 marcó un período desafiante para Ecuador con uno de los estiajes más severos en la historia reciente. Esta situación puso a prueba la resistencia y adaptabilidad de la infraestructura energética del país, en que despuntó la capacidad de Coca Codo Sinclair, que sigue generando en hitos fundamentales como el de este 11 de marzo en que registró su mejor producción de 2024 con 48%.

Lo más notable es que, a pesar de las condiciones adversas, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair tuvo un papel protagónico que se mantiene a la hora de enfrentar las condiciones climáticas de la grave sequía.

De esta manera evitó apagones de hasta 12 horas en todo el territorio ecuatoriano y representó hasta el 57% de la energía hidroeléctrica, según los datos oficiales del operador nacional de energía CENACE.

Desde su construcción y puesta en marcha la central jugó un papel protagónico en la diversificación de la matriz energética ecuatoriana, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables como combustibles lo que hace posible el Ecuador haya evitado la emisión de al menos 32 millones de toneladas de Co2 durante sus 8 años de funcionamiento, además de la seguridad, estabilidad y diversidad que brinda al suministro eléctrico del país.

Las autoridades ecuatorianas de ese momento, procuraron un manejo lejano a lo que sería adecuado para un evento de tal magnitud, pese a que las advertencias que se generaron varios meses atrás por parte de varios organismos e incluso del mismo Operador Nacional de Energía CENACE, el Ministerio de Energía, no creó ninguna fuente adicional durante su gestión.

Finalmente, el nulo mantenimiento a las centrales termoeléctricas significó en un déficit de más de 400 MWh, lo que se tradujo en apagones de 4 horas en todo el Ecuador después de 13 años.

En función del déficit, se decidió acudir a países vecinos como Colombia para el importe de energía, con precios que rondaban incluso los $0.57 por kilovatio, un 80% más alto del costo regular. Un gasto de más de 30 millones semanales para el Ecuador.

Sin Coca Codo Sinclair, el déficit energético se habría aproximado a los 1900 MWh. Por lo que el papel de esta central fue sumamente importante durante la temporalidad, generando 1500 MWh de manera ininterrumpida lo que la llevó a batir el récord de producción anual en noviembre del 2023 con 7.078 gigavatios hora.

El estiaje de 2023 deja lecciones valiosas para el sector energético ecuatoriano. La experiencia ha demostrado la importancia de continuar invirtiendo en infraestructura de calidad y en la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático como lo demostró la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Confirmado.net