Montevideo (Mesa Américas), 5 nov (Sputnik).- Los estadounidenses están convocados este martes a las urnas para elegir su futuro presidente entre Kamala Harris, del Partido Demócrata, y el exmandatario Donald Trump (2017-2021), del Partido Republicano, en lo que se espera será una reñida contienda. Estas son las claves para entender el proceso de votación de esta jornada:

– En las elecciones se renueva al presidente, el vicepresidente, toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado

– El voto no es obligatorio.

– No hay veda durante la votación.

– El sistema electoral es indirecto. El votante no elige directamente al presidente, sino a los 538 miembros del Colegio Electoral.

– El Colegio Electoral no es un lugar físico. Sus miembros designados se deben reunir a mediados de diciembre (este año el 17) para confirmar su voto por el presidente y vicepresidente, y luego se disuelve.

– Cada estado tiene asignado un número de electores según su población.

– Casi todos los estados otorgan los votos electorales bajo el principio «el vencedor se lo lleva todo». Es decir, el candidato que gane en ese estado se queda con todos los cupos asignados a ese estado en el Colegio Electoral.

– El candidato que obtenga al menos 270 (más de la mitad) de los miembros del Colegio Electoral gana las elecciones.

– Puede suceder, por este sistema, que el candidato perdedor tenga en los hechos más votos en las urnas que el ganador, solo que este se quedó con estados clave y con sus electores (ocurrió en 2016, cuando Hillary Clinton perdió ante Trump a pesar de ser más votada por la población).

– Puede haber empate en 269 electores. En ese caso quien designa al presidente es la Cámara de Representantes recién elegida.

– Cada estado tiene sus propias reglas electorales y horarios de votación.

– No hay un órgano electoral federal. Los medios de comunicación realizan un cálculo general en todo el país y difunden el ganador cuando estiman que el que va segundo no podrá revertir la diferencia.

– Se esperan con especial atención los resultados en los denominados «estados pendulares», «bisagra» u «oscilantes», aquellos que no se inclinan claramente hacia uno u otro partido, y por eso pueden definir la elección.

– En estas elecciones, los estados oscilantes son siete: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin, que juntos suman 93 votos electorales

– Se considera que el Partido Demócrata tiene ganado California, Colorado, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Minesota, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo Hampshire, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Vermont, Virginia y Washington.

– Se considera que el Partido Republicano tiene ganado Alabama, Alaska, Arkansas, Carolina del Sur, las Dakotas, Florida, Idaho, Indiana, Iowa, Luisiana, Kansas, Kentucky, Misisipi, Misuri, Montana, Nebraska, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wyoming.

¿POR QUÉ UN MARTES?

– Las elecciones se realizan cada cuatro años, como tradición desde el siglo XIX, el primer martes después del primer lunes de noviembre.

– Cuando en 1845 se buscaba un día de noviembre en que pudieran coincidir las votaciones en todos los estados, se optó por ese martes por varias razones.

– Se descartó el domingo porque, siendo entonces un país mayoritariamente y profundamente cristiano, ese era el día de descanso y dedicado a actividades religiosas.

– El miércoles también se descartó debido a que ese día de la semana estaba dedicado en gran parte del ámbito rural a los mercados agrícolas, donde los productores ofrecían los frutos de sus cosechas a sus clientes.

– Como entonces el principal medio de traslado en las zonas rurales era la carreta, se descartaron también el lunes y el jueves, debido a que algunos votantes necesitarían al menos un día de viaje para poder llegar desde sus hogares a los centros de votación en las capitales de los condados. El martes fue visto como la mejor opción.

– Finalmente, se eligió el primer martes después del primer lunes de noviembre para evitar que las elecciones coincidieran con el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos.  

Con información de Agencia Sputnik

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *