Tras el apagón masivo que sufrió Ecuador el lunes pasado, los expertos señalan que se evidencia la falta de mantenimiento del sistema de transmisión, así como ha ocurrido con Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica del país, desde 2016.

No todas las instalaciones eléctricas que tiene Ecuador son como Coca Codo Sinclair, que, a pesar de no haber recibido mantenimientos integrales, ha seguido funcionando en medio del estiaje y del temporal, ha mantenido la operación, solo interrumpiéndola por causas externas como los sedimentos.

La construcción de esta mega obra que cubre 30% de la demanda ha demostrado su resistencia en estos 8 primeros años de una vida útil de 50 años, la cual debe ser asegurada con las obras de protección planificadas que deberán emprenderse en el corto tiempo.

No ocurrió así con las líneas de transmisión: la falta de mantenimiento ha impactado y replica a los veinte años un apagón generalizado que causa inseguridad productiva y falta de certeza de poder realizar las actividades normales, sean personales o profesionales.

Katheryn Pazos, presidenta del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos del Litoral (CRIEL), ha planteado que son muchas las respuestas que no han dado organismos como CENACE, en su calidad de Operador Nacional de Energía y explica que la protección sistémica de las líneas de transmisión debió activarse al detectar una sobrecarga y desviar el flujo a otras líneas.

En lugar de esto, lo ocurrido fue que la caída del servicio se dio en cascada hasta afectar al conjunto de líneas y provocar el grave apagón.

En el momento del evento, el ministro de Energía encargado, Roberto Luque, manifestó que ocurrió porque el Estado no ha hecho en diez años inversiones ni mantenimiento y la consecuencia es un frágil sistema de transmisión que se suma a las debilidades y carencias que tienen el de generación.

Para Pazos, la explicación no es suficiente porque estima que, en siete meses de gestión, el Gobierno Nacional ya debió emprender en acciones de mantenimiento en las líneas.

C

El Plan Maestro de Electrificación vigente completa su período en 2027 y el incumplimiento ha sido la regla tanto en obras de importante inversión que no se han realizado como en los estrictos programas de mantenimiento que define el documento. 

Confirmado.net