
La reciente imposición de aranceles del 10% a los productos ecuatorianos por parte de Estados Unidos ha suscitado serias preocupaciones dentro del ámbito económico del país.
La candidata presidencial por el movimiento de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ha expresado su descontento respecto a esta medida, advirtiendo sobre las consecuencias adversas que podría tener en sectores vitales de la economía ecuatoriana, como la industria camaronera, el cacao y las flores.
En una entrevista concedida a Radio Marejada en la provincia de Manabí, González no escatimó en críticas hacia la gestión del candidato-presidente Daniel Noboa, quien ha defendido la imposición de estos aranceles.
Críticas a la gestión de Daniel Noboa
González cuestionó la lógica detrás de la celebración de este nuevo marco arancelario por parte de Noboa, quien ha argumentado que otros países enfrentan tarifas más altas.
“¿Por qué Ecuador no está en un país con cero (aranceles)? Si fue a hablar con Trump y regresa y tenemos 10% de aranceles, es gravísimo”, señaló la candidata.
Esta afirmación refleja el desasosiego que sienten muchos sectores productivos ante la perspectiva de operar en un entorno comercial cada vez más restrictivo y competitivo.
En sus declaraciones, subrayó que la afectación se sentirá de manera directa en el empleo y las familias ecuatorianas que dependen de la exportación de productos emblemáticos como el camarón, el banano y el cacao.
Las flores también experimentarán un aumento en los aranceles, lo que representa un golpe adicional para los productores agrícolas del país.
Impacto de los aranceles en sectores clave de la economía
La industria camaronera, que es uno de los pilares de la economía ecuatoriana, podría verse particularmente afectada por la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Trump.
La reducción de la competitividad en el mercado internacional puede llevar a una disminución en las exportaciones, lo que, a su vez, impactaría negativamente en el empleo y los ingresos de muchas familias.
“Esto va a afectar fuertemente”, advirtió González, enfatizando la necesidad urgente de abordar esta problemática con seriedad y compromiso.
Además, la exportación de cacao y flores, dos de los productos más valorados en el comercio exterior, también sufren un impacto directo por el aumento de aranceles.
La situación podría llevar a una reacción en cadena, donde la disminución en la capacidad de exportación redunde en menos ingresos y, potencialmente, en un aumento del desempleo en estos sectores.
Llamado a la unidad y el desarrollo
A pesar de las dificultades, González hizo un llamado a la unidad entre todos los sectores, instando a dejar de lado la confrontación política en favor de un enfoque colaborativo que busque el desarrollo del país.
Resaltó que esta iniciativa no solo busca sumar votos, sino que es un compromiso genuino para mejorar las condiciones en las cuales operan los empresarios y trabajadores ecuatorianos.
“Yo he llamado a la unidad, a la unidad de todos los sectores… Para conducir al Ecuador hacia el desarrollo,” afirmó González, destacando la importancia de contar con el apoyo de diversas organizaciones y partidos políticos en este esfuerzo.
Este enfoque colectivo es vital para enfrentar los retos económicos y crear un entorno favorable para la inversión y la producción nacional.
Propuestas para apoyar al sector productivo
González también expuso su plan para apoyar al sector productivo, incluyendo medidas concretas como la oferta de créditos a tasas preferenciales a través de instituciones como BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN).
Estas iniciativas están orientadas a facilitar el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pymes), así como para los sectores agrícola, pesquero y ganadero, proponiendo tasas de interés de un dígito que permitan a los empresarios salir adelante.
“Voy a apoyar a nuestro sector productivo… las pymes en torno a los 200 mil dólares, con tasas de interés de un dígito preferenciales,” comentó González, mostrando su compromiso hacia la reactivación económica y el bienestar de las familias ecuatorianas.
Desafíos en el horizonte
La imposición de aranceles del 10% a los productos ecuatorianos por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la economía del país.
Las advertencias de Luisa González ponen de relieve la gravedad de la situación y la necesidad de implementar estrategias efectivas que protejan y promuevan los intereses de los sectores productivos.
A medida que el país atraviesa este período incierto, el llamado a la unidad y la colaboración entre diversos sectores parece ser un paso fundamental para encaminar a Ecuador hacia un futuro más próspero y sostenible.
Con el horizonte lleno de desafíos, el camino hacia la recuperación de la economía ecuatoriana se presenta como una tarea colectiva que requiere el compromiso y la acción conjunta de todos.