Ecuador enfrenta un desafío crítico en su sector energético, y la actual crisis que obligó a la población a lidiar con apagones de hasta 14 horas diarias resalta la urgencia de encontrar soluciones sostenibles.

En este contexto, la candidata presidencial por el movimiento de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ha elaborado un ambicioso plan, denominado Genera, que busca no sólo abordar la crisis actual, sino también aprovechar al máximo las potencialidades energéticas del país.

Conozcamos en este artículo lo que contempla esta propuesta que consta de tres fases de ejecución con proyección de corto, mediano y largo plazo.

Primera fase: A ejecutar hasta en tres meses

En primer lugar, se prevé recuperar la institucionalidad y tecnicidad del Estado, con la separación en funciones del ministerio de Energía y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Además, la propuesta incluye devolver competencias a las prefecturas de provincias sobre las estaciones matrices, subestaciones y otras instalaciones de distribución o transmisión de la Celec.

El plan Genera busca no sólo abordar la crisis actual sino también aprovechar al máximo las potencialidades energéticas del país.

Es una iniciativa de descentralización que será acompañada por trabajos de modernización para los que se tiene previsto invertir unos 700 millones de dólares, tras cuya ejecución se incorporarán al sistema eléctrico nacional 600 megavatios.

Con una inversión de 300 millones de dólares, el plan Genera prevé rehabilitar las generadoras termoeléctricas para que operen luego a su máximo rendimiento, lo que permitirá recuperar 500 megavatios para el sistema eléctrico nacional.

Se implementará un sistema de control de pérdida y robo de energía a través de tomas y conexiones ilegales, con lo que se estima recuperar 300 megavatios para el sistema eléctrico.

Segunda fase: ejecución hasta en 9 meses

En esta parte del plan Genera está estipulada la instalación de casi dos millones (un millón 941 mil) luminarias de tecnología LED en las principales ciudades del Ecuador, lo que ayudará en el ahorro de 200 megavatios de energía eléctrica.

Junto al sector privado se desarrollará la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos para la generación de energías altermativas, que en conjunto aportarán 450 nuevos megavatios al sistema eléctrico.

Se procederá también en esta fase del plan a recuperar motores para aumentar la potencia de termoeléctricas, como la planta de Termogas Machala, lo cual contribuirá a la recuperación de 110 megavatios.

Se propone además el apagado de los casi 500 mecheros (486) de la industria petrolera que permanecen encendidos en la Amazonía ecuatoriana, para aprovechar los 100 megavatios que actualmente se desperdician en la quema de gas asociado a la extracción de petróleo.

Tercera fase: a ejecutar hasta en 4 años

En cumplimiento con el Plan Maestro de Electricidad, bajo el eventual Gobierno de Luisa González se prevé ejecutar el proyecto de generación eólica Villonaco III, en la provincia de Loja, a través de alianzas con el sector privado.

En ese orden, también se prevé ejecutar en la provincia de El Oro el proyecto de la Termogas Machala III, así como la hidroeléctrica Mazar Dudas en la provincia de Cañar.

A la par, se desarrollarán y ejecutarán los proyectos hidroeléctricos de Cardenalillo y Santiago, en la provincia de Morona Santiago, en modalidad de inversión mixta; es decir, con financiamiento público y privado.

El desarrollo de estos proyectos, en conjunto, aportarán al sistema eléctrico del Ecuador dos mil 400 nuevos megavatios de energía, que sin duda significan una oportunidad para que el país supere la actual crisis energética.

Esta tercera fase además contempla la interconexión del sistema eléctrico ecuatoriano con tendidos de Perú para la compra de energía, así como el fortalecimiento de la conexión con Colombia y Chile a través de mecanismos de la Comunidad Andina (CAN).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *