Quito, La instauración de una política de mano dura contra el crimen organizado, la depuración a la fuerza pública y la lucha contra la violencia de género estuvieron entre las propuestas para enfrentar la crisis de inseguridad que afronta Ecuador, presentadas este domingo en el primer debate del país entre candidatos a la vicepresidencia en próximas elecciones generales.
Este tema es uno de los que está en la agenda de todos los binomios presidenciales debido a la situación que atraviesa Ecuador, tras cerrar el 2024 como el segundo año más violento de su historia, con 6.964 muertes violentas, lo que representa una tasa de 38,76 por cada 100.000 habitantes.
«Sin dudas necesitamos atacar el crimen organizado, ¿y cómo se hace?, precisamente, con la mano dura. Nosotros hemos planteado con claridad junto a Francesco Tabacchi (candidato presidencial) la pena de muerte para los jueces corruptos», señaló Blanca Sacancela, aspirante a la vicepresidencia por el movimiento CREO (centro derecha).
Respecto a la prohibición de la pena capital, señaló que la agenda que impulsarán en la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) comprende un debate para impulsar las reformas que sean necesarias para buscar un cambio en el país.
Entre los participantes, Katiuska Molina, quien estará en la papeleta electoral por el movimiento Pachakutik (PK, izquierda), señaló que un eventual gobierno liderado por Leonidas Iza, presentará un plan integral de seguridad, tanto para la represión del crimen, como para la inclusión económica y social de los jóvenes.
«No más casos y nunca más el caso de Las Malvinas. Nunca más desapariciones de nuestros ecuatorianos y ecuatorianas. Necesitamos un Estado firme que repele el crimen organizado», señaló Molina al referirse al crimen de cuatro menores capturados en ese sector del suroeste del país, en diciembre pasado, por una patrulla militar y posteriormente ejecutados.
Cristina Reyes, candidata por el movimiento Amigo, cuyo aspirante presidencial es Iván Cueva, reclamó que en el ámbito de seguridad no se ejecutan correctamente los presupuestos, por lo cual es preciso invertir para cooperación internacional y adquirir deuda con este propósito.
En tanto, Cristina Carrera, del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID, izquierda moderada), y quien se presentará en la boleta junto a Víctor Araus, informó que su prioridad será atender la seguridad, «el objetivo nacional», por lo cual impulsarán como principal acción la creación de la «Secretaría Nacional de Seguridad y Protección Ciudadana».
Por su parte, Diego Borja, representante por el movimiento izquierdista Revolución Ciudadana, señaló que su binomio, integrado también por Luisa González, por segunda vez candidata presidencial, propone cinco pilares para enfrentar la inseguridad, como son el empleo de toda la fuerza del Estado, inteligencia y tecnología, inteligencia financiera, inversión en educación y cultura para que los jóvenes no se vean tentados por el crimen, así como la colaboración internacional.
El objetivo es trabajar para «contar con una fuerza pública profesional y ciudadana orientada a la protección, no secuestrada por una fuerza pública bruta», aseveró en medio de cuestionamientos a los militares tras la captura y desaparición de cuatro menores en Guayaquil, asesinados a más de 40 kilómetros del lugar de su detención.
El debate contó con la asistencia de la casi totalidad de los candidatos, aunque con la ausencia de la aspirante a esta dignidad por el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN, centro derecha), por el cual se lanzará a la reelección el actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el 9 de febrero próximo para elegir al binomio presidencial que conducirá los destinos del país por los próximos cuatro años, así como a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y a los cinco representantes al Parlamento Andino.
Con información de Agencia Sputnik