
La ciudad de Ambato se encuentra en el epicentro de un fenómeno político-mediático digno de análisis, pues en ella convergen medios de comunicación tradicionales y redes sociales que han dado origen a una poderosa narrativa anticorreísta, que se ha consolidado y proyectado con una supuesta superioridad intelectual y moral por parte de sus adherentes, principalmente votantes de partidos de derecha.
De acuerdo con un análisis realizado a partir de la información compilada luego de 135 entrevistas, la existencia de una articulación estratégica entre medios de comunicación ambateños y la influencia en redes sociales para construir una imagen negativa del correísmo y la Revolución Ciudadana.
El expresidente de Ecuador y líder de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, compartió en sus redes sociales el link que lleva al análisis de esta situación, realizado por José Molina, miembto de la Asociación de Investigaciones Sociales y Culturales Oswaldo Albornoz Peralta.
“El anticorreísmo ha sido integrado en ciertos sectores sociales como un símbolo de modernidad de educación, incluso de superioridad moral. En Ambato se ha naturalizado la idea de que oponerse al correísmo es una postura racional y propia de individuos informados, mientras que quienes lo apoyan son percibidos como borregos o personas que buscan beneficios estatales sin esfuerzo”, destaca el análisis.
Así, pues se observa un uso estratégico de la información, con énfasis en la selección de noticias y la construcción de un discurso que posiciona al anticorreísmo como la única alternativa válida o eficaz para el Ecuador.
El estudio arroja además que existe un reforzamiento de la idea que apunta a que el progresismo es inviable, con la repetición incesante sobre supuestos casos de corrupción y la estrategia que se ha construido en base a la idea de que un eventual retorno del correísmo al poder significaría una crisis económica, persecución política y desestabilización del país.
“Este mecanismo ha sido particularmente efectivo en sectores medios y altos, donde el temor a perder privilegios de estabilidad económica se ha convertido en un factor determinante para el ejercicio del voto”, señala José Molina en la distinción.
Se plantea la reflexión de si realmente estas posturas son beneficiosas para el país, tomando en cuenta el reciente resultado en la primera vuelta de la elección presidencial.
La orientación que se promueve por los medios y las redes sociales en Ambato dirigen a la polarización exacerbada, fenómeno que puede dificultar el diálogo y la búsqueda de consensos en torno a temas cruciales para el desarrollo local.
El país vive un momento en el que la pluralidad informativa y el debate crítico son imperativos, para evitar la consolidación de narrativas hegemónicas que limitan la participación ciudadana y dificultan el desarrollo de una democracia participativa y robusta.
La promoción del periodismo ético y responsable, así como la preparación de la población para enfrentar estas vacunas mediáticas, se presentan como herramientas fundamentales para contrarrestar el flagelo y construir un futuro político más inclusivo y democrático en Ambato.
Por: Manuel F. Díaz