Las decisiones económicas del Gobierno profundizan la desigualdad en Ecuador, advierte el economista Andrés Mideros
El economista Andrés Mideros, exsecretario de planificación y académico especializado en desarrollo, advirtió que las decisiones económicas adoptadas por el Gobierno están profundizando el deterioro social y ampliando las brechas de desigualdad en el país. Así lo señaló en una entrevista concedida a Radio Pichincha, en la que analizó el impacto de las recientes medidas fiscales, tributarias y laborales.
Durante la entrevista, Mideros sostuvo que las políticas económicas actuales están orientadas principalmente a responder a los intereses de los acreedores internacionales, y no a mejorar el bienestar de la población. “Estas medidas se aplican para que los acreedores digan: Ahora sí nos van a pagar. Pero el costo social es altísimo”, afirmó.
Prioridad a los acreedores y alto costo social
Mideros explicó que decisiones como el aumento del IVA al 15% y la eliminación de subsidios a los combustibles están pensadas para reducir el indicador de riesgo país, una señal dirigida más a los mercados que a las familias ecuatorianas.
Según dijo, los recursos que el Estado ahorra con la eliminación del subsidio al diésel no se destinan a inversión social ni a la compra de medicinas, sino a mantener los pagos de la deuda externa. “Es un modelo que prioriza a los acreedores por encima de la protección social”, señaló.
Además, alertó sobre el nivel de endeudamiento público: “Si un país se endeuda para gasto corriente, para pagar salarios o comprar medicinas, es un síntoma de una situación catastrófica”.
Precariedad laboral y debilitamiento del empleo
En la entrevista, Mideros también analizó el mercado laboral, donde identificó un deterioro sostenido:
- El empleo formal cayó del 47% en 2018-2019 al 44% actual.
- Con la metodología de la OIT, la informalidad alcanza el 76.9%.
- Más de 6.2 millones de personas trabajan en condiciones informales.
“Hoy tener un trabajo estable, con jornada completa y salario básico, es un privilegio”, enfatizó. Además, explicó que, al trabajar menos horas, millones de ecuatorianos reciben ingresos más bajos y no logran cubrir la canasta básica familiar.
Brechas de desigualdad en aumento
El economista señaló que, desde 2018, los ingresos laborales promedio han caído en todos los grupos poblacionales, incluidos indígenas, afroecuatorianos, montuvios y mestizos. Ninguno de estos grupos logra cubrir la canasta básica, que supera los 800 dólares.
“Una persona indígena tiene un ingreso laboral promedio que apenas bordea los 300 dólares. La desigualdad se está profundizando, no se está cerrando”, afirmó.
Mideros agregó que la concentración de riqueza es tal que un hogar capaz de cubrir la canasta básica ya forma parte del 10% con mayores ingresos del país. El 90% restante vive en niveles inferiores.
Otro dato preocupante es el aumento del porcentaje de jóvenes entre 18 y 29 años que ni trabajan ni estudian, que pasó del 32% en 2018 al 35,7% en 2024. A esto se suma un incremento del 46% en el endeudamiento familiar para comprar comida o medicinas.
Incertidumbre política y riesgo de mayor desigualdad
Mideros también cuestionó los intentos de impulsar reformas constitucionales en medio de una crisis económica. Consideró que abrir la Constitución genera incertidumbre institucional por al menos dos años y puede desembocar en la pérdida de derechos.
Según alertó, si los sectores estratégicos —como electricidad y agua— se abren sin una regulación sólida, podrían subir las tarifas y restringir el acceso a servicios esenciales a quienes puedan pagarlos, afectando al 90% de la población.
Confirmado.net / Radio Pichincha
