El analista económico Juan Pablo Jaramillo considera que existen varias alternativas para que Coca Codo Sinclair continúe brindando energía al país como lo ha hecho hasta el momento.  La primera es que finalmente CELEC reciba la obra para operarla y otra sería que se busque un operador externo que lo haga y que puede ser la misma constructora de la obra.  

“Sí es que hay la transparencia del caso es una de las soluciones a las que podría llegar el gobierno de turno. Habrá que verificar igual la normativa legal que tiene el país y buscar la solución más viable para el caso”, destacó. 

Para él lo más importante es que Coca Codo Sinclair genere los réditos al pueblo ecuatoriano que le debe generar, como ha estado pasando en estos 8 años de funcionamiento. “Es la obra hidroeléctrica más grande del país, que genera alrededor de 1.500 KWh y eso constituye entre el 20% y hasta 30% de energía”.

Según Jaramillo, Coca Codo Sinclair ha sufrido una fuerte campaña de desprestigio infundada, ya que se encuentra operando al 100% desde su inauguración en 2016.

“Sin Coca Codo Sinclair en este momento estaríamos prácticamente en tinieblas, alrededor de 8 o 9 horas diarias no tendríamos energía eléctrica”, resaltó. 

Eso se vio reflejado el año pasado, en plena época de estiaje, cuando esta hidroeléctrica estuvo produciendo a toda su capacidad, y de la misma manera en abril de 2024 que generó hasta 1.488 KWh, según información del Ministerio de Energía. 

Sin embargo, como toda hidroeléctrica depende de su materia prima que es el agua, y existen momentos en que el flujo del río Coca ha bajado y por ende la producción de Coca Codo también, aunque al tener un embalse compensador eso sucede menos que en otros proyectos hidroeléctricos del país. 

Sobre la erosión regresiva, Jaramillo considera que se puede generar obras complementarias que ayuden a proteger a Coca Codo Sinclair y garantizar así su vida útil. 

“No son cosas que no tengan una solución y no son cosas que dependieron nunca del constructor, sino que son fenómenos de la naturaleza, el mismo problema tiene el OCP y a nadie se le ocurre decir que el problema se origina por la construcción”, dice. 

El Plan de Electrificación solo se ha ejecutado en 15%

En el mes de julio, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional entregó un informe sobre la crisis energética que sufrió el país y allí reconoció el aporte de Coca Codo Sinclair por ser un pilar para evitar cortes de energía largos y continuos, además resaltó la importancia de generar obras complementarias para proteger esta obra fundamental para el país.

Una de las conclusiones de la crisis fue el incumplimiento del Plan Maestro de Electrificación, que debía ser ejecutado entre 2018 y 2028. Según Jaramillo, se habla de un incumplimiento del 85% es decir, la ejecución apenas fue el 15% de todo lo que se había planificado hacer hasta el 2023.

Considera que un grave problema que ha tenido el país históricamente es que cuando un gobierno construye una obra, el siguiente que llega se encarga de menospreciarla, cuando en realidad estos son megas proyectos que muchas veces se logran concretar en varios gobiernos, y que además son fundamentales para los ecuatorianos. 

“Coca Codo Sinclair es una obra que desde los años 80 se tenía dentro de la planificación del sector energético. Fue en el gobierno del economista Rafael Correa que hubo la voluntad política para que la obra finalmente sea una realidad, pero tú puedes preguntar a cualquier técnico en el sector eléctrico y te va a decir que esa es una obra que estaba planificada desde muchísimo tiempo atrás”, destacó. 

Confirmado.net

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *