El Municipio de Otavalo insistió en un llamado al diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena, mientras la capital vive un fuerte despliegue de seguridad.
Este viernes 10 de octubre de 2025 se cumplió el decimonoveno día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
La jornada estuvo marcada por una marcha en Cotacachi, provincia de Imbabura, y por un amplio despliegue militar y policial en Quito, ante la expectativa de nuevas movilizaciones en la capital.
En Cotacachi, cerca de las 10:40, habitantes y miembros de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) marcharon hacia el centro del cantón con consignas como “¡Esto no es pagado, es pueblo organizado!”, “Cotacachi por el diálogo” y “Justicia para Efraín”.
Los manifestantes exigieron la derogatoria del Decreto Ejecutivo N.º 126, la liberación de doce detenidos en Otavalo, y justicia por la muerte del comunero Efraín Fuerez. También expresaron su rechazo a la propuesta de una nueva Asamblea Constituyente.
Mientras tanto, varias vías en Imbabura permanecieron cerradas con escombros, entre ellas los tramos Otavalo-González Suárez, Ibarra-Imbaya-Urcuquí, Antonio Ante-Ibarra y Otavalo-Cotacachi. En Pichincha, la carretera Quito–Cayambe también registró bloqueos.
Sin embargo, el número de cierres viales ha disminuido en comparación con las dos primeras semanas de protestas.
El Municipio de Otavalo emitió una resolución para insistir en un llamado al diálogo con la gobernadora de Imbabura, Elsy Landeta; el intendente Alexander Pérez; dirigentes indígenas, representantes de la Iglesia, empresarios, transportistas y autoridades locales.
En Quito, la jornada se desarrolló bajo estrictas medidas de seguridad. El comandante general de la Policía, Pablo Dávila, supervisó los operativos en la avenida de los Shyris y anunció que se prepara un plan conjunto entre Policía Nacional y Fuerzas Armadas “para devolver la paz, el orden y la tranquilidad ciudadana”.
Dávila explicó que el Bloque de Seguridad mantiene coordinación para actuar ante eventuales escenarios en Imbabura y la capital.
La tensión aumenta de cara a la gran marcha convocada para el domingo 12 de octubre, Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, que partirá desde la Villaflora y llegará al Parque El Arbolito. Participarán organizaciones sociales, estudiantiles, de mujeres, artistas y comunidades indígenas.
En el norte de Quito, en San Miguel del Común, se realizó una minga comunitaria tras una jornada de enfrentamientos ocurridos la noche anterior. La Conaie denunció la presencia de agentes infiltrados de la Policía que —según la organización— “buscan generar disturbios y justificar la represión”.
Por su parte, la Policía Nacional respondió que se trató de un allanamiento autorizado por la autoridad competente ante una alerta sobre material pirotécnico y explosivos en la zona. Una persona fue aprehendida con bombas molotov y artefactos explosivos, informó la institución.
Confirmado.net / EL UNIVERSO