
Experto energético y docente-investigador Christian Laverde
En el marco de la crisis energética que afecta a Ecuador, diversos actores, tanto expertos como ciudadanos, han propuesto soluciones al déficit de más de mil megavatios de capacidad instalada que aún persiste en el país. Una de las alternativas planteadas por la Ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, ha sido la construcción de un embalse en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La ministra sostiene que esto permitiría planificar de mejor manera la generación eléctrica de la central, que actualmente opera sin un embalse y es considerada una «central de pasada».
Sin embargo, el experto energético y docente-investigador Christian Laverde considera que esta propuesta es inviable. Laverde argumenta que la creación de un embalse en Coca Codo Sinclair es técnicamente imposible debido a las características geográficas y morfológicas de la zona. A continuación, expone las razones por las cuales esta idea es incompatible con la realidad de la central:
- Características geográficas y técnicas: Laverde señala que la planificación de una central hidroeléctrica, como Coca Codo Sinclair, es determinada por su ubicación y el entorno geográfico, lo cual no es un capricho. En el caso de Coca Codo Sinclair, se realizaron más de 50 años de estudios para asegurar la idoneidad de la ubicación, aprovechando la pluviosidad de la zona para incrementar la capacidad instalada de la central a 1.500 MW.
- Generación planificada y controlada: A pesar de ser una central de pasada, Coca Codo Sinclair sí tiene su generación planificada. El CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), que opera la red eléctrica del país, planifica y ajusta la generación de todas las centrales hidroeléctricas y térmicas de acuerdo con la demanda diaria del sistema eléctrico nacional. La central no puede generar su capacidad máxima todo el tiempo, ya que su producción depende de las necesidades del país.
- El pequeño embalse existente: Aunque Coca Codo Sinclair no tiene un gran embalse, cuenta con un pequeño almacenamiento de agua con una capacidad de cobertura de hasta 8 horas. Este respaldo es esencial para garantizar el funcionamiento estable de la central, que, como una de las mayores del país, juega un rol fundamental en la matriz energética.
Laverde también destaca que, a pesar de las críticas, la central ha demostrado su eficiencia con un factor de planta del 60%, superior al de algunas de las grandes obras de ingeniería mundial. Desde su inauguración hace más de 8 años, Coca Codo Sinclair ha evitado que Ecuador enfrente una crisis energética aún mayor, al haber alcanzado su capacidad máxima de generación cuando se ha requerido.
En resumen, la propuesta de construir un embalse en Coca Codo Sinclair es inviable debido a las limitaciones geográficas y técnicas de la central. Sin embargo, los datos demuestran que la central ha operado con éxito y ha sido clave en la estabilidad energética del país, sin necesidad de cambios estructurales como un embalse adicional.
FIN