Del Plan Maestro de Electrificación, Ecuador ha hecho caso omiso desde su formulación a dos años del ingreso en operación de Coca Codo Sinclair, sin la cual la crisis actual sería una hecatombe.
El Plan Maestro original cubría el período de 2018 a 2027 y su objetivo era establecer las obras que atenderían adecuadamente la demanda de energía según la proyección de crecimiento, optimizaría las obras existentes con sus respectivos mantenimientos claramente establecidos y actuaría sobre toda la cadena, desde la generación, pasando por la transmisión y la distribución.
El monto de inversión establecido para los nueve años superaba los 4.700 millones dólares. De eso, nada se cumplió. Fue la falta de recursos del Estado, la desidia de dos gobiernos consecutivos y la politización a obras que técnicamente han cumplido con creces.
El experto en energía, Jorge Luis Hidalgo, ha coincidido con otros conocedores que han reclamado acción estatal sobre una crisis sin soluciones fáciles a la vista y cuya solución exige medidas inmediatas a costos elevados que el Estado no tiene.
El factor común del sistema al que Hidalgo califica de precario es la ausencia de dinero y al respecto indica que con mayor recaudación podría solventarse de alguna manera el financiamiento, considerando, por ejemplo, eliminar subsidios a sectores que no amerita que lostengan, como es el minero.
Recalca que so pretexto de que generarán plazas de empleo, a las grandes mineras se les cobra el kilovatio a menos de 5 centavos, mientras que se lo compra a Colombia a más de 35 y ahí se licúa la eventual ganancia que obtendría el Estado desde las regalías de ese sector.
Desde su punto de vista técnico, Hidalgo considera que en medio de este sombrío panorama que se ha labrado con años de descuido, Coca Codo Sinclair ha mantenido conectado al Ecuador y, sin exagerar, señaló que, en ausencia de la mega central, los apagones superarían las diez horas y serían de hasta doce.
“Si regalamos nuestra energía, no podemos invertir”,insistió el experto quien se ha posicionado como un crítico de que los sectores que pueden pagar costos reales reciban subsidios del Estado que no son compensados de ninguna manera.
Para él no hay solución posible si la recaudación no mejora y eso únicamente es viable en función de sincerar costos, aplicar apoyos a los sectores más vulnerables de la sociedad y retirar subsidios a sectores que no tienen ninguna justificación para recibirlos.
Toda la cadena de valor de la electricidad ha sido impactada por políticas erradas como la indicada por Hidalgo. Y en medio de ese panorama, la hidroelectricidad cumple un fundamental en Ecuador con el 90% de la generación total requerida y dentro de ella, Coca Codo Sinclair, aun con las paras generadas por causas externas a su construcción, sostiene la iluminación del país en un promedio de 30%.
Confirmado.net