En las últimas semanas se ha discutido en Ecuador la posibilidad de que la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair sea administrada por una empresa privada, que se encargaría de la construcción de obras complementarias para garantizar su operatividad en el tiempo y a cambio cobraría una tarifa por los MWh generados.
Hay voces que se han pronunciado a favor de esta posibilidad, como el reconocido científico Inty Gronneberg o el exministro de Energía, Fernando Santos Alvite. Quienes han manifestado que sería una solución viable, ya que el país no cuenta con los recursos necesarios para realizar las obras complementarias y brindar el mantenimiento adecuado que requiere la central.
En ese contexto el geólogo Alfredo Carrasco, quien lleva estudiando el fenómeno de la erosión regresiva, desde 1987, señala que no ve ningún inconveniente en entregar la administración, siempre que se garantice una buena tarifa.
“En la medida en la que haya no hay un monopolio y en la medida en que haya una buena negociación sobre tarifas, yo no lo veo problema”, resaltó Carrasco en una entrevista con Confirmado.net.
El experto señaló además que es importante ejecutar obras prioritarias en la central Coca Codo Sinclair para garantizar su operatividad. Las obras debe desarrollarse por seguridad no solo de la central, sino también por las amenazas creadas por la erosión regresiva en los oleoductos y carreteras. Resaltó que él ya había advertido a las autoridades que debían poner una atención especial en las afectaciones que podría sufrir la infraestructura.
“Hubo negligencia por parte de las autoridades para saber realizar un seguimiento a lo que significa el proceso erosivo en la cascada de San Rafael”, señaló.
También indicó que la desaparición de la cascada de San Rafael, así como a la erosión regresiva son procesos naturales, que no están relacionados con la construcción de la central.
El geólogo ya había advertido en 1987 sobre la posible desaparición de la cascada de San Rafael, debido a la acumulación de sedimentos en su base, que estarían causando una erosión acelerada, y en el 2023 realizó una nueva investigación en la que identificó cuáles fueron los síntomas previos a la desaparición.
Informe de los ingenieros estadounidenses
Carrasco señala que tiene ciertas dudas en cuanto al informe de los ingenieros estadounidenses, sobre todo porque los geólogos que participaron no presentaron ninguna conclusión, ni hablaron sobre la parte geológica de la zona.
Considera que la erosión lateral ha seguido avanzando, pero que no se sabe con mucha certeza lo que ha pasado con la erosión profunda, ya que según las investigaciones que él y otros colegas geólogos han realizado en la zona, esta se ha ido ralentizando poco a poco, sobre todo en la conjunción entre el río Malo y el río Coca.
“Nosotros hemos insistido en que se profundice y se realice una investigación más cuidadosa de la geología de ese sector, aparentemente allí existe un tipo de roca que no tiene la misma facilidad de erosión como lo que observamos aguas abajo. Son rocas que claro que se van a erosionar, pero no a la velocidad que vimos en el contexto actual”, señaló el experto.
Por eso tienen dudas de que la erosión regresiva alcance la Captación de Coca Codo en dos o tres años. “Pueden ser cinco, ocho o 10 años, puede ser un poquito más. Pero, ello implica que es necesario hacer obras de mitigación y también repensar cómo tratar los sedimentos que es otro los problemas que tiene la represa”, aseguró.
Además, es necesario analizar la profundización de la erosión ya que si se mantiene como hasta el momento “no será tan catastrófico como se está previendo”.
El dique permeable
Sobre el dique permeable que el gobierno plantea construir como una de las posibles soluciones al problema de la erosión regresiva, dice tener dudas de que pueda funcionar correctamente.
Considera que la solución para el problema es bajar la energía del río, lo que se conseguiría abriendo un túnel o un canal sobre las rocas duras, para desfogar parte del agua. Esto haría que se pueda re-direccionar una parte del flujo del río Coca y la otra se mantenga su cause natural.
Confirmado.net