El Tratado de Libre Comercio Ecuador-China ya es una realidad. Ambas naciones pusieron en marcha este gran aporte económico que beneficiará a millones de personas.

El exministro de la Producción, Juan José Prado, presentó algunas recomendaciones a las empresas ecuatorianas.

1- GRANDES: Crear un proyecto estratégico “China”. No en 6 meses, ni en un año ¡mañana! Evaluar si tus productos actuales tienen un nicho inmediato dentro de los productos desgravados (hay una gran cantidad 65%que se desgraban a 0% desde hoy). Hacer un estudio preliminar del mercado y un diagnóstico breve de cómo la empresa puede redirigir, ampliar o crear líneas de exportación hacia China. Unirse a una misión empresarial para ir a China (no será barato pero vale la pena). https://just-food.com/comment/the-super-trends-driving-food-innovation-in-china/…

2- PYMEs: Seleccionar un producto específico que pueda ser exportado a nicho específico. Busca cómo queda esa partida en el texto del TLC. Antes había productos como las Stevia, blueberrys, jugos, etc que era casi imposible exportar por el altísimo arancel ¿Solo tienes un producto? Nada es muy poco para China! Recuerda son 1400millones de consumidores. Contacta a la oficina de ProEcuador en China. Habla con el gremio o asociación de tu sector y pídeles que creen “el proyecto de apoyo a las PYMEs para el mercado Chino”. Será esencial buscar alianzas para tener un volumen adecuado. EL TLC con China contempla facilidades para e-commerce, analiza esas opciones. https://ecommercetochina.com/china-marketing-trends-2024/…

3- EMPRENDEDORES: China quizás es la mayor oportunidad en el último tiempo para lanzar tu emprendimiento. Asiste a charlas, busca en Internet y tiktok qué consumen los chinos y especial cual es el “packaging adecuado”, qué sabores prefieren en alimentos, qué insumos requieren para sus industrias, etc… El mercado chino es un excelente espacio para productos tradicionales pero también para nuevos productos exóticos. Las posibilidades son ilimitadas en cuanto alimentos, pero tambien hay ciertas manufacturas básicas e insumos para industrias chinas que tienen un nicho interesante. Por ejemplo todos los insumos o productos de belleza y cuidado de la salud son un boom en este mercado. https://ibisworld.com/china/industry-trends/fastest-growing-industries/…

4- INDUSTRIAS: Con buena parte de la industria local protegida con exclusiones o largos plazos de desgravación, la oportunidad para la industria no-exportadora ecuatoriana está en reemplazar proveedores. Revisa el texto del TLC y mira la cantidad de insumos, materias primas y bienes de consumo que bajan a 0% desde hoy (son más de 4000 partidas!). Mira si la máquina, el tractor, la herramienta, la pieza que necesitas está en las partidas que van a 0% de inmediato y analiza la posibilidad de importarla.

5- NEGOCIAR: Hacer negocios con cualquier país es dificil, pero realmente conocemos poco de la cultura empresarial china y hay muchos prejuicios. Conocer más sobre la cultura china, técnicas de negociación, etc será un requisito para muchos empresarios. Hay que tener cuidado pues hay proveedores o socios muy poco formales, así como los hay excelentes. Generalmente será recomendable hacer un análisis previo y preguntar en los gremios locales y empresas que ya exportan o importan, antes de lanzarse con un proveedor específico.

6- INNOVACION: China fue en el año 2023 una de las economías más innovadoras del mundo (puesto 11), y todos apuntan a que en 5 años máximo estará en el top 5. ¿Quieres ver el futuro de su industria? Da una mirada a las empresas chinas (autos, celulares, computadoras, maquinaria, tecnología, medicina, redes sociales, banca, pagos electrónicos, Apps superpoderosas). https://weforum.org/agenda/2023/06/why-china-innovation-ecosystem-is-unique-amnc-23/…

Informate. Pregunta. Asóciate. Emprende. Las oportunidades son realmente importantes. Y esto incluye a los gremios y la academia también (tema que abordaré en otro post). JJPrado.

Confirmado.net