Julio de 2025.– Cerca de 100 periodistas de toda América Latina participaron en el webinar “Desmontando la desinformación: El poder del fact-checking y el rol del periodista en tiempos de IA”, organizado por Latam Intersect, agencia de comunicaciones integradas. La conversación evidenció que el fenómeno de la desinformación ya no se limita a errores o rumores, sino que funciona como un negocio estructurado, potenciado por la inteligencia artificial.

Previo al encuentro, Latam Intersect encuestó a más de 200 periodistas en 10 países de la región: un 54,2% admitió no contar con protocolos o herramientas para verificar información en sus medios. La creciente dependencia de las redes sociales como fuente principal de noticias entre jóvenes –según el Digital News Report 2025– agrava el reto de diferenciar lo verdadero de lo falso.
Durante el webinar, expertos destacaron cinco claves para enfrentar el problema: reconocer la desinformación como modelo de negocio; diferenciar entre noticias falsas y contenidos sacados de contexto; usar la IA de forma estratégica; evitar que la IA sea fuente accidental de desinformación; y reforzar la reputación y credibilidad del periodismo.
Herramientas como Originality.ai, Perplexity AI, Hive Moderation y las búsquedas inversas se presentaron como recursos clave para redacciones y creadores de contenido. “El fact-checking es más necesario que nunca, pero también más complejo. Hoy no solo se trata de verificar hechos, sino de entender cómo la IA puede ser aliada o amenaza”, explicó Claudia Daré, cofundadora de Latam Intersect.
Latam Intersect impulsa la serie “InterSección de Valor” para fortalecer el ecosistema informativo de la región, fomentando pensamiento crítico y colaboración frente a la crisis de la desinformación.
