En Ecuador, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair ha sido objeto de un escrutinio persistente y, en ocasiones, de crítica sin sustento técnico por parte de los medios de comunicación a lo largo de los años. Pero 2023 marcó un punto de inflexión, ya que la central evidenció más que nunca su eficacia y capacidad frente a las necesidades energéticas del país, agravadas por el estiaje desatado en los últimos meses.
Durante el estiaje de 2023, Coca Codo Sinclair operó a plena capacidad, generando 1500MWh de energía eléctrica. Esta producción constante fue crucial para evitar que los apagones sean aún más prolongados en Ecuador, lo que puso en evidencia la importancia estratégica de la mayor hidroeléctrica del país.
Además, la central superó sus propios récords de producción anual al generar más de 7000 gigavatios en noviembre, subrayando su fiabilidad y eficiencia.
La cobertura mediática durante este periodo crítico fue fundamental para cambiar la percepción pública sobre Coca Codo Sinclair. Medios como Ecuavisa y El Universo adoptaron un tono más equilibrado y elogioso hacia la central. Ecuavisa destacó el aumento en la generación eléctrica gracias al incremento del caudal del río Coca, señalando la importancia de las lluvias en la región amazónica para garantizar el funcionamiento óptimo de la central.
Por su parte, El Universo resaltó el récord de generación alcanzado por la central, con su contribución significativa al suministro eléctrico del país al superar el 50% de la generación hidroeléctrica total.
Fue un reconocimiento casi al unísono de los hechos expuestos en la información oficial diaria de CENACE y de las consecuencias prácticas, en que los apagones se acortaban en lugar de alargarse. Datos duros que evidenciaron las capacidades técnicas de la central se difundieron en cadenas televisivas como TC Televisión y TC Televisión, así como en portales como Ecuador Inmediato e Informa.ec.
Por ejemplo, Radio Huancavilca y KCh Radio, pasando por Onda Positiva Radio, todas de Guayaquil reconocieron la importancia de Coca Codo Sinclair durante la crisis energética. Destacaron a la central hidroeléctrica como elemento clave para mitigar los efectos adversos de la crisis, al generar casi la mitad de la electricidad hidroeléctrica.
A la larga lista de medios, encabezados por los principales de cobertura nacional, se sumaron aquellos de importancia provincial o regional, y medios de todas las localidades del país.
La presencia de las características de la obra y sus bondades y beneficios estuvieron fueron destacadas con orgullo por medios de la Amazonía, como radios La Selva o Arcoiris, con amplia cobertura en la provincia de Napo, zona de influencia de la obra.
Las dificultades eléctricas del país desataron en octubre del año pasado la declaratoria de emergencia como resultado del estiaje, la falta de inversión en construcción de obras que incorporen más kilovatios frente al crecimiento de la demanda y la ausencia de mantenimiento en las centrales hidroeléctricas
Las pérdidas económicas fueron considerables, con racionamientos en todo el país. Sin embargo, dentro de la crítica situación, informaciones, comentarios y noticias en los medios de todo tipo señalaron que Coca Codo Sinclair ha sido fundamental para salvar al Ecuador de consecuencias negativas mayores.
Confirmado.net