Innovación en Identificación Forestal: Lanzamiento de la XilotecaEC por la UNL y UNODC

- Advertisement Article Top Ad -

Este 21 de mayo, tras seis años de investigación, la Universidad Nacional de Loja presentó la XilotecaEC en el marco del Día del Árbol y la Biodiversidad. Esta colección virtual de muestras de madera almacena información relevante sobre las especies del país.

El evento se llevó a cabo como parte del proyecto ECOS, una colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo del U.S. Forest Service.

«La Xiloteca será una herramienta clave para la investigación, brindando al país una plataforma virtual que ofrecerá a investigadores, autoridades y ciudadanos una colección macro y microscópica de muestras de madera, facilitando la identificación de árboles y mejorando los procesos judiciales en la aplicación de la ley ante delitos forestales,» explicó Nikolay Aguirre, Rector de la Universidad Nacional de Loja.

El lanzamiento contó con la participación de más de 80 representantes de la academia, la Policía Nacional, la Fiscalía General, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), y el Instituto Nacional de Biodiversidad, entre otras instituciones.

- Advertisment Article Inline Ad -

La herramienta presentada es crucial para la identificación e investigación de maderas y contribuirá a la preservación del patrimonio natural, el control forestal, la lucha contra el tráfico ilegal de maderas, la educación ambiental, el manejo sostenible y el turismo científico. La colección especializada ayuda a enfrentar la tala y el tráfico ilegal, problemas agravados por la falta de un registro general para el control e identificación de las 8,000 especies de árboles en Ecuador, especialmente las 400 variedades de tipo comercial.

«El trabajo articulado entre instituciones nacionales e internacionales, así como la academia, busca fortalecer las capacidades para el desarrollo de actividades de control que permitan mitigar el tráfico ilegal de especies maderables, garantizando la conservación de nuestras áreas protegidas, las cuales representan más del 19% del territorio nacional,» comentó Gustavo Pilla, Gerente del Proyecto Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre del MAATE.

Además, esta herramienta almacena datos genéticos y anatómicos únicos de las maderas, útiles para investigaciones multidisciplinares en botánica, anatomía, tecnología y criminalística. De las 400 especies maderables en Ecuador, la UNL ya ha investigado 110 variedades en la región sur, logrando un 25% de avance en el estudio total que debe realizarse en el país.

«Estamos uniendo esfuerzos entre varias instituciones y, sobre todo, con la academia porque estamos convencidos de que la generación de herramientas como la Xiloteca nos permitirá materializar el conocimiento en herramientas para que las instituciones, desde sus roles y competencias, puedan brindar respuestas integrales a los delitos forestales,» comentó Leopoldo Fernández Herce, Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Delitos que afectan el medio ambiente y jefe país de la oficina UNODC Ecuador.

UNODC trabaja junto a sistemas legales y agencias de aplicación de la ley de los Estados Miembros, apoyando la mejora de sus marcos regulatorios, habilidades investigativas y cooperación a niveles nacional e internacional para lograr una acción más efectiva contra el delito ambiental.

El equipo ambiental de UNODC impulsó la creación de un Grupo Técnico de trabajo Inter agencial de Identificación de Maderas y Trazabilidad conformado por instituciones públicas(Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Policía Nacional, Fiscalía General del Estado, INABIO, AGROCALIDAD), academia (Universidad de Loja)y la Cooperación Internacional (US Forest Service, WWF) cuyo objetivo es el intercambio de experiencias, fortalecer canales de comunicación e investigación y mejorar la articulación interinstitucional en temas relacionados a los delitos forestales.

Lo cual ha permitido impulsar el intercambio de experiencias con Perú en la identificación de maderas. El apoyo a esta iniciativa es parte de varias acciones llevadas a cabo desde 2022, incluyendo la autoevaluación del Marco de Indicadores para enfrentar los delitos ambientales.

Actividades como el I Encuentro Técnico sobre Trazabilidad Forestal e Identificación de Maderas en Ecuador y la Visita Estudio de la Delegación de Ecuador a Lima impulsan la coordinación interinstitucional para fortalecer el intercambio de conocimientos, información, herramientas y recursos, mejorando la trazabilidad y la identificación de especies maderables en el Estado ecuatoriano.

Confirmado.net

- Advertisement Article Bottom Ad -