Aún hay más de 160 millones de niños trabajando en el mundo, y Ecuador no es la excepción.

Junio, 2025.– El trabajo infantil sigue siendo una realidad alarmante en todo el mundo. Según cifras recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF, alrededor de 160 millones de niños se ven afectados por esta problemática, y de ellos, 79 millones realizan trabajos peligrosos que comprometen su salud y desarrollo. El 70% de estos casos se concentra en el sector agrícola, con especial incidencia en África Subsahariana, Asia y el Pacífico.

En Ecuador, el fenómeno también persiste, pese a los marcos legales vigentes. Datos del Ministerio de Trabajo (MDT) y la OIT revelan que alrededor del 5% de los niños y el 13% de los adolescentes entre 5 y 14 años realizan algún tipo de actividad laboral, principalmente en áreas rurales y en sectores como agricultura, ganadería y pesca.

Ider Salgado, docente de la UISEK y abogado especialista en derecho laboral, sostiene que la normalización del trabajo infantil responde a factores estructurales como la pobreza, la falta de acceso a una educación de calidad, la debilidad institucional y la escasa aplicación de la ley. “Solo el 12% de las denuncias por explotación infantil derivan en sanciones, y apenas el 34% de los casos accede a programas de reinserción”, advierte.

La legislación ecuatoriana permite el trabajo desde los 15 años bajo condiciones específicas, pero la falta de vigilancia, recursos y programas de apoyo impide que se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora en junio, expertos y organizaciones hacen un llamado urgente a fortalecer los sistemas de protección, cerrar las brechas entre ley y práctica, e invertir en políticas integrales que aborden las causas estructurales del trabajo infantil. Solo así será posible garantizar una infancia libre, protegida y con oportunidades reales de desarrollo.

Con informacion de UISEK

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *