Coca Codo Sinclair: mantenimiento oportuno es vital

Coca Codo Sinclair, la obra más importante de Ecuador
- Advertisement Article Top Ad -

El mantenimiento de la central Coca Codo Sinclair es fundamental para garantizar su correcta operación y asegurar la prolongación de su vida útil. Este proceso actualmente está en manos del estado ecuatoriano, luego de que Sinohydro entregará la obra en su fase uno en agosto de 2016, y en su fase dos en diciembre de 2016.

El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, informó este jueves 23 de mayo que el mantenimiento en la central se realizará desde el viernes 24 al domingo 26 de mayo. “Este es un mantenimiento que se realiza en la captación para sacar los sedimentos que se acumulan y se programa normalmente tres veces al año”, explicó.   

Coca Codo Sinclair suspendió sus actividades la noche del miércoles 22 de mayo “por un abrupto y repentino aumento en los sedimentos de la captación de agua para la generación eléctrica”, señaló Luque.  Explicó que se cerraron las compuertas para evitar el paso de estos sedimentos, que podían afectar a las instalaciones.

Luque ya había advertido días antes que se tenía que dar un mantenimiento adecuado de la central, pero que ese proceso se “había dilatado”. Este jueves confirmó que se lo hará durante el feriado y que esto no implicará cortes de energía en el país.  

- Advertisment Article Inline Ad -

En contexto

Antes de la recepción provisional de la Central, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) realizó pruebas de eficiencia en las ocho turbinas. Las mismas fueron confirmadas nuevamente de mayo a octubre de 2021.

El 24 de noviembre de 2023, a las 18:03 horas, las ocho turbinas de la Central generaron hasta 1.440 MW, cifra cercana a su plena capacidad, por lo que la generación de Coca Codo Sinclair es indiscutible.

La cantidad de electricidad que se genera diariamente, que ha llegado a ser hasta el 50% de toda la energía hidráulica del país, está influenciada por los flujos de agua y la Orden de Asignación de Generación del Operador Nacional de Electricidad (CENACE).

¿Qué pasa con los sedimentos?

Una de las causas del aumento de sedimentación es la falta de mantenimiento en las cuencas hidrográficas cercanas a las hidroeléctricas. A esto se suman los eventos naturales, primero la época de estiaje donde los niveles de agua bajan, lo que produce una sequía que causa la caída de ramas, árboles e incluso la muerte de animales, al volver las lluvias con intensidad todos esos sedimentos son arrastrados.

Los problemas de escombros no se han generado únicamente en Coca Codo Sinclair, sino que otras hidroeléctricas también han tenido que parar momentáneamente para limpiarlos y así garantizar su operatividad.

Del 17 al 20 de mayo de 2024, CELEC desalojó de forma controlada los sedimentos acumulados en el embalse de la Central hidroeléctrica Delsitanisagua, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe.

El río Zamora, que permite la operación de esta Hidroeléctrica, arrastró sedimentos provenientes de Loja y de las poblaciones ubicadas en los márgenes de esta cuenca, los cuales se acumularon en el embalse.

Otras centrales que han presentado problemas de sedimentación han sido San Francisco y Agoyán. Luque informó que estuvieron a punto de dejar de operar a mediados de mes, pero que solucionaron el tema.

Los sistemas de control de sedimentos de Agoyán no contemplan las actuales condiciones del río Pastaza. Y cuando esa central debe liberar agua y sedimentos afecta a San Francisco, que se encuentra un poco más abajo en el mismo río.

Datos técnicos de interés

El proceso de lavado de arena del embalse es el trabajo rutinario de la central, para realizarlo se necesita abrir la primera compuerta del sistema, la central debe parar, y es fundamental que este proceso se realice cada año.

El problema de escombros en el desarenador se debe a que no se retiró a tiempo los residuos flotantes delante de las rejas del interceptor de entrada. Residuos como ramas de árboles, entraron en el desarenador y se depositaron, obstruyendo el puerto de descarga de arena de la tubería lo que provocó una sedimentación cada vez mayor.

Coca Codo Sinclair no ha dejado de generar energía para el Ecuador, pues a pesar de parar momentáneamente por los problemas de sedimentación, el embalse compensador permite seguir generando.

Confirmado.net

- Advertisement Article Bottom Ad -