El próximo 22 de octubre de 2023, el pueblo argentino tendrá que elegir Presidente y Vicepresidente de la República, entre los candidatos Patricia Bulrich. Javier Milei y Sergio Massa. De no obtener ningún candidato el 45% de los votos o el 40% y una diferencia del 10%, con respecto del resto de los postulados, tendría lugar una segunda vuelta electoral, la que se llevaría a cabo el 19 de noviembre de 2023.
La candidata Patricia Bulrich, desde muy joven participó en política. A los 17 años militó en el grupo Juventud Peronista Regional, brazo activo de Montoneros.
En 1976, instaurado el gobierno militar y en virtud de la represión que se desató, Patricia Bulrich se refugió en Brasil, en el año de 1977. Posteriormente, en 1978, se radicó en España, país en el cual se constituyó en la responsable de la Juventud Peronista en el exilio.
La candidata Bulrich, desempeñó altos cargos en su país, entre otros, Ministra de Seguridad de la Nación, en los gobiernos de Fernando de la Rúa y Mauricio Macri.
El candidato Javier Milei, economista, escritor y catedrático es líder de “La Libertad Avanza”. Personaje calificado de ultraderecha.
Interesante destacar que el candidato Milei, afirma que cuenta entre sus amigos a sus cinco perros, de raza mastín inglés, cuyos nombres son Milton, Murray, Robert y Lucas y, subraya el nombre de Conan, perro fallecido hace poco tiempo.
La veterinaria de sus perros, Celia Melamed, actúa como médium, para que el candidato Milei, hable con su querido Conan, su difunto perro.
El candidato Sergio Massa, es abogado, miembro de Unión por la Patria, fue legislador en varios periodos y Presidente de la Cámara de Diputados. Formó parte del Partido Justicialista, desde 1990 hasta el 2013, en que fundó el Frente Renovador. Fue Alcalde, candidato a la Presidencia de la República en el 2015;y, hoy, candidato a la Jefatura del Estado, por la citada coalición Unión por la Patria.
Considerando la trayectoria política de los candidatos, considero oportuno traer a la memoria lo que aseveró el General Juan Domingo Perón, en 1972: “En Argentina hay un 30% de radicales, lo que se entiende por liberales; un 30% de conservadores y otro tanto de socialistas”. Al ser requerido por el periodista, “¿dónde están los Peronistas?”. Respondió: “Peronistas somos todos”.
El Justicialismo es populismo, por ende, los tres candidatos son populistas; y, dos de ellos, Bulrich y Massa, militaron por muchos años en el partido de Perón.
Fundamental rememorar que en la Argentina se instituyó la frase “Que se vayan todos”, cuando la mayoría del pueblo el 21 de diciembre del 2001, desconoció al gobierno de Fernando de la Rúa, mandatario que se vio obligado a salir del Palacio de Gobierno precipitadamente en helicóptero
La caída del Presidente Fernando de la Rúa, trajo consigo el cambio vertiginoso de Jefes de Estado, ya como encargados del poder o como Presidentes Interinos. Para clarificar, suficiente enumerar a unos pocos: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño, Federico Piñedo; y, Eduardo Duhalde, que fue el primero en sustituir al Presidente de la Rúa.
Por las consideraciones expuestas, se puede concluir que el Justicialismo seguirá conduciendo los destinos de la Argentina, como sostuve en mi artículo “Argentina y su proceso electoral de 2023”, de 2 de agosto de 2023, publicado en Confirmado.net.
Por Fernando Borja Gallegos