Cuánto dinero se lava en el sistema financiero ecuatoriano. Una aproximación desde las cifras macroeconómicas

- Advertisement Article Top Ad -

La última estimación del Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) cifró en 3.500 millones de dólares el dinero sucio que se lavó durante el año 2021 en el sistema financiero de Ecuador, triplicando así la estimación de 1.200 millones del período 2007-2016. El estudio de CELAG encuentra que el crecimiento de dinero ilícito en el torrente legal coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las superlativas tasas de ganancia que reporta la banca ecuatoriana desde el año 2017. Los hallazgos de CELAG están en concordancia con análisis periodísticos que aseguran que en el país se lava entre 2 % y 5 % del PIB anualmente.

Seis años de minimización del Estado y desinstitucionalización del país dejan un saldo desalentador en los social y lo económico: pobreza, violencia e instituciones capturadas por el narcotráfico. A esta economía del desastre social podemos sumar un efecto paradójico: la “estabilidad macroeconómica del narcotráfico”, entendida como la capacidad que tienen los narco-dólares de penetrar en el sistema financiero, aumentar la tasa de ganancia de la banca y brindar una falsa estabilidad financiera y monetaria, la cual es discordante con la salud de la economía real (empleo, producción y pobreza). El volumen de recursos disponibles en el sistema financiero ecuatoriano es absolutamente atípico para los crecimientos históricos de la masa monetaria y al largo período de estancamiento de la economía –pre y post pandemia–.

El estudio de CELAG utiliza una metodología innovadora en base al balance de los flujos monetarios de la economía en las últimas décadas, tanto el volumen de depósitos que recirculan en la economía (dinero bancario) como los flujos netos que la economía recibe desde el exterior. Con esta estimación CELAG contribuye al debate sobre el lavado de dinero, una temática de difícil aproximación y responsable de la grave crisis de seguridad que vive el país.

Introducción

- Advertisment Article Inline Ad -

Este análisis busca realizar una medición del dinero que ha sido introducido a la economía ecuatoriana mediante lavado de activos a través del sistema financiero.  El análisis no revisa los mecanismos mediante los cuales esto habría ocurrido, sino que pretende establecer la cantidad de dinero que anualmente el sistema financiero introduce en la economía.  Lo primero no se analiza puesto que requeriría acceso información que solamente poseen las oficinas de cumplimiento de las entidades financieras, así como la UAFE, información que no es de acceso público bajo la legislación de prevención de lavado de activos nacional.  

Este ejercicio toma relevancia por varios aspectos. En primer lugar, existe abundante literatura a nivel internacional sobre la relación entre el lavado de dinero y el incremento de la inseguridad o violencia en las sociedades, fenómeno que se torna de análisis urgente en el escenario nacional de escalada de violencia durante al menos los últimos tres o cuatro años.

En segundo lugar, al ser la economía ecuatoriana una economía dolarizada, la concepción generalizada es que el Banco Central no puede imprimir dólares y por lo tanto no puede aumentar la cantidad de dinero como pueden hacerlo activamente los bancos centrales en economías con moneda propia, además de que al no existir monetización del déficit fiscal tampoco se puede incrementar la cantidad de dinero por dicha vía.  Por este motivo, la cantidad de dinero (dólares) en la economía solamente puede crecer como resultado de un saldo positivo de balanza de pagos para el Ecuador. En el Ecuador, desde el discurso de las entidades financieras, sus personeros y organismos gremiales han difundido que las entidades bancarias no crean dinero, sino que solamente prestan el dinero que les han confiado los depositantes, argumentando que su función de intermediación no tiene efectos en el crecimiento de la cantidad de dinero que existe en la economía, puesto que lo sano en la dolarización es que nadie tenga la capacidad de crear dinero.

Paralelamente, recientes análisis periodísticos han sugerido que en la economía ecuatoriana se lava dinero por un monto anual alrededor de entre 1 %, 2 % y hasta un 5 % del PIB, que a cifras actuales resulta en un monto anual promedio de 3.500 millones de dólares.

Desde una perspectiva práctica, si el sistema financiero ecuatoriano lava una parte de ese dinero, significa que acepta como depósitos de sus clientes un dinero con un origen ilícito y luego lo presta, como parte de sus actividades de intermediación financiera, con lo que gana intereses por ese dinero prestado.  Es en este marco, entonces, que llama la atención el crecimiento de las utilidades promedio anuales del sistema financiero desde que en el año 2019 se retornó a una política económica basada en los acuerdos con los organismos multilaterales.

El gráfico 1 muestra la evolución anual de las utilidades de las entidades del sistema financiero ecuatoriano, que incluye tanto a la banca privada como a las entidades de la economía popular y solidaria (cooperativas).

Lo primero que llama la atención en el gráfico es el crecimiento de las utilidades anuales a partir del año 2017, con excepción del año 2020, correspondiente a la pandemia. Si se obtienen promedios por períodos gubernamentales, se tiene que para el período 2007-2016 las utilidades promedio fueron de 361 millones de dólares anuales, mientras que para el período 2017-2020 subieron a 592 millones de dólares y para el período 2021-2011 alcanzan un promedio de 586 millones de dólares por año.

Sobre la base de todas estas consideraciones, el presente análisis busca realizar una medida del dinero que se ha lavado a través del sistema financiero desde una perspectiva de los agregados y flujos monetarios de la economía ecuatoriana. La metodología utilizada busca identificar y medir el monto de dinero bancario que no tiene una explicación lógica en el crecimiento nominal de la economía ni en los resultados de los flujos de balanza de pagos que justifiquen ese crecimiento de la cantidad de dinero.  

El análisis realiza una breve revisión de literatura, considerando que no existen estudios especializados en la temática. La tercera sección describe la metodología utilizada para identificar el monto de dinero irregular anual que el sistema financiero admite en su funcionamiento.  La cuarta sección presenta los resultados de este análisis y le quinta sección presenta algunas conclusiones.

Conclusión

La existencia de un monto de dinero que ha sido lavado por parte del sistema financiero nacional genera varias preocupaciones. En primer lugar, que el sistema financiero no está cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones establecidas en la normativa nacional para la prevención del lavado de activos y delitos vinculados, lo cual es sumamente grave. Los hallazgos de este análisis confirman análisis periodísticos que hablaban de que en el Ecuador se lava alrededor de dos por ciento del PIB anualmente, lo cual incluso parecería haberse incrementado en los últimos 6 años.

En segundo lugar, significa que el sistema financiero y sus principales entidades podrían estar involucradas.  En tercer lugar, que las entidades financieras ecuatorianas se están beneficiando de esto, pues ingresan ese dinero a sus balances y realizan actividades que les generan ingresos y utilidades con ese dinero de origen irregular.  En cuarto lugar, los datos sugieren que el monto anual de dinero que el sistema financiero introduce a la economía de actividades no regulares se ha incrementado durante el gobierno anterior y el gobierno actual, lo cual coincide con un incremento de sus utilidades, la desregulación financiera que se ha dado en el país desde el año 2018 y, lo más preocupante, se ha incrementado pese al estancamiento, recesión y débil recuperación económica del país, lo cual confirma la naturaleza especulativa del sistema financiero, de los agentes reguladores gubernamentales y el débil control de las superintendencias, así como de la entidad llamada a vigila en cumplimiento normativo sobre lavado de activos.  Es penoso que estas actividades se hayan incrementado mientras el país ha vivido un proceso sostenido de empobrecimiento de la población, deterioro de los servicios públicos y explica, a la vez, el incremento de la violencia acaecido durante los últimos años.  

Es necesario realizar análisis más detallados del fenómeno de lavado de activos a través del sistema financiero, estudiar sus mecanismos, las entidades involucradas y sobre esa base establecer correctivos y mejoras en procedimiento y normas de prevención y control.  

Más información en CELAG

- Advertisement Article Bottom Ad -