El gobierno anuncia que «refundará» el Instituto Izquieta Pérez con la finalidad de convertirlo en productor de vacunas. Medios de comunicación señalan que se va a «reabrir» la Entidad tras 8 años de cierre. Políticos insisten que el Instituto desapareció en el gobierno de Rafael Correa.
El Izquieta Pérez no se cerró y tampoco desapareció, lo que hizo Correa es institucionalizar la investigación y el control sanitario. Creó el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigaciones – INSPI. y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, al separar las dos instituciones se dio un enfoque renovado a las dos competencias tan importantes de la autoridad sanitaria en el país.
«Nuevamente nos quieren engañar, esta vez con el Izquieta Pérez. Sobre todo a los jóvenes, les quieren hacer creer que antes de nuestro Gobierno el país era más desarrollado que Suiza», señaló el expresidente Correa.
Correa siempre exigió calidad en las instituciones públicas y personalmente revisó su funcionamiento. El Izquieta Pérez no fue la excepción.
En contexto
El Instituto Nacional de Higiene “Izquieta Pérez” fue creado mediante Decreto Legislativo N° 1 publicado en el Registro Oficial N° 348 de 23 de octubre de 1941; el 30 de agosto de 2012 mediante Decreto Ejecutivo 1290, se creó el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigaciones – INSPI. y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA.
Con la escisión del Instituto Nacional Izquieta Pérez se dividieron las funciones de vigilancia sanitaria, de las de investigación y laboratorio de referencia nacional, como lo hace la mayor parte del mundo, dando la debida atención a cada una de estas áreas estratégicas de la salud pública, y velando por el cumplimiento de estándares de seguridad.
Al separar las dos instituciones se dio un enfoque renovado a las dos competencias tan importantes de la autoridad sanitaria en el país.
Razones del cambio
El objetivo de este cambio fue aumentar la producción científica nacional en el área de la salud e incrementar las áreas de aprendizaje que estuvieron limitadas a estudios sobre medicina tropical y enfermedades infecciosas.
Con la vigencia de la nueva institucionalidad también se cerró el hospital Neumológico porque no tenía sentido mantener a ese obsoleto hospital atendiendo por ejemplo casos de TB de alta transmisibilidad, cuando se habían inaugurado modernos hospitales con alas dedicadas a la TB, que cumplían los estándares funcionales para prevenir contagios y atender adecuadamente a quienes padecen de la enfermedad.
La exministra de Salud en el gobierno de la Revolución Ciudadana, Carina Vance recordó que el Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez tenía un rol tanto de investigación como de control sanitario.
Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública INSPI
El Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública INSPI se encargó de ejecutar procesos de investigación, ciencia, tecnología e innovación en el área de salud humana y se convirtió en el laboratorio de referencia nacional en la red de salud pública.
El Instituto Nacional de Investigación Pública se enfocó sobre todo en la investigación porque es importante tener un acercamiento con el desarrollo científico, con el desarrollo del conocimiento a nivel internacional, por ello fue fundamental fortalecer la gestión del conocimiento dentro del país.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) trabajaron en la aprobación de los Programas y Proyectos de Investigación cuyos resultados se convirtieron en insumos primordiales para la toma de decisiones en salud pública, en las áreas prioritarias determinadas por la Política Nacional de Investigación.
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitario, ARCSA
En cuanto a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitario, ARCSA, la ex ministra de Salud, Carolina Vance señaló que la institución se creó para fomentar y fortalecer la gestión en cuanto al control por registro de alimentos, de medicamentos que también ha sido un proceso complejo en Ecuador, el ir de una visión bastante burocrática de lo que significaba el control sanitario a una visión mucho más dinámica, mucho más presente en cuanto el control sanitario.
Los avances que se dieron en salud pública durante el gobierno de la RC fueron muchos. Se impulsó una nueva Constitución que hizo de la salud un derecho y determinó que los servicios públicos de salud sean gratuitos, se implemento un modelo de atención integral basado en la atención primaria de salud, se más que duplicó el número de profesionales de la salud, se implementaron políticas de vanguardia como el etiquetado de alimentos procesados y se recuperó de forma inédita la infraestructura sanitaria abandonada y devastada en décadas anteriores. Los avances se reconocen no solo por parte del pueblo ecuatoriano sino también internacionalmente, por instituciones como la Organización Mundial de la Salud.
Confirmado.net / Informa Ecuador