La promulgación por parte de Estados Unidos de la llamada «Ley de Autonomía de Hong Kong» busca generar «tensión y competencia política» con China, consideró la analista internacional ecuatoriana Katalina Barreiro.
«Estados Unidos ha tenido tradicionalmente la herramienta de balancear el poder internacional a través de mecanismos de disuasión o de fuerza en términos militares y en términos económicos para mantenerse como una potencia mundial», dijo la especialista en entrevista con Xinhua.
Desde esa perspectiva, sostuvo que la ley promulgada por Washington es una interferencia de Estados Unidos «de tipo político» en los asuntos internos de China y que «China está en todo su derecho» de tomar contramedidas en respuesta a dicha acción.
La citada legislación permite al gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponer sanciones contra personas y bancos extranjeros que hayan contribuido a la presunta erosión de la autonomía de ese territorio.
Además, Trump, anunció el martes pasado la firma de un decreto que pone fin al trato económico y comercial especial que su gobierno dispensaba a la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK), centro financiero internacional.
Según Barreiro, está medida se suma a los varios intentos que ha tenido el presidente Trump para «bloquear las relaciones con China en general», pero que al final ha tenido que revisar «porque la economía de Estados en simbiótica a sus importaciones».
«Es decir, Estados Unidos no puede vivir sin sus importaciones, ni siquiera para sus propias industrias», apuntó la especialista.
Añadió que Hong Kong ha sido un territorio disputado por siglos por su posición geoestratégica y para Estados Unidos ha sido un socio comercial, de ahí la estrategia estadounidense para generar «inseguridad» al retirar el trato preferencial a Hong Kong en pos de castigar a China.
Analizó que a Estados Unidos le incomoda la ley de China para salvaguardar la seguridad nacional en la RAEHK, aprobada a inicios de este mes, porque su participación económica en ese territorio chino podría estar en peligro.
«Estados Unidos tiene intereses en un territorio que no es suyo, que no puede manejar, impugnar leyes, por lo que hace es presionar con el instrumento que le queda: retirar privilegios a Hong Kong», argumentó.
A decir de Barreiro, la Ley de Seguridad de Hong Kong «está dentro de los límites de las capacidades y de soberanía de China porque cuando se terminó la administración del Reino Unido, Hong Kong se consideró territorio parte de China» desde el 1 de julio de 1997.
«China es el administrador de ese territorio», recalcó la experta al señalar que es claro que ha existido una inestabilidad política generada por algunos grupos radicales en la isla «con el fin de generar autonomía» pero que dicha intromisión no cabe dentro de los acuerdos de transición que se dieron para la administración de la región.
Por otra parte, a criterio de la analista, en el contexto de la pandemia mundial por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), Estados Unidos «se ha visto muy golpeado, no solo en el tema sanitario, sino en el económico».
Esta situación, «puede afectar a la reelección del presidente Trump, que aparentemente, ha tenido una caída en su intención de voto que podría hacer peligrar su reelección en noviembre», concluyó la experta sudamericana.
Con información de la Agencia XINHUA
Confirmado.net