La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió este martes una actualización de alerta epidemiológica en virtud de la notificación realizada por Colombia el 16 de octubre de 2015, ante los primeros 9 casos por la infección del virus Zika presentados en ese país.
“Ante la expansión de la transmisión del Zika virus en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección (…), preparar a los servicios de salud ante una eventual carga adicional en todos los niveles de atención sanitaria, e implementar una efectiva estrategia de comunicación pública para reducir la presencia del mosquito transmisor (…)”, señaló la medida difundida por el Ministerio de Salud.
Anteriormente, se presentaron casos de la fiebre del Zika en Brasil, confirmados en mayo de 2015; también, en Isla de Pascua, territorio de Chile en la Polinesia, en febrero de 2014.
La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes, que son los mismos transmisores del dengue y la chikungunya.
En nuestro país existe presencia endémica del mosquito Aedes aegypti. Para transmitir la enfermedad, uno de estos mosquitos debe picar a una persona enferma y luego a una persona sana.
La enfermedad es causada por el virus del Zika y consiste en fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre tres a doce días después de la picadura del mosquito vector.
Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve y los síntomas pueden durar entre dos y siete días. La sintomatología es parecida a la del dengue y la chikungunya. Una persona solamente puede enfermar por Zika una vez. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otra molestia que cause molestias al paciente.
OPS/OMS informa que las complicaciones son poco frecuentes, pero se han documentado en los brotes en la Polinesia Francesa. De acuerdo con investigaciones, en dicho grupo de islas se presentaron 70 casos graves de un total de 10.000 casos, con complicaciones neurológicas (síndrome de Guillain Barré y meningoencefalitis) y complicaciones autoinmunes (púrpura trombopénica, leucopenia). En esos casos, se requiere hospitalización.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) ha emitido la alerta epidemiológica de cumplimiento obligatorio para los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria (es decir, todos los establecimientos públicos y privados), lo que permitirá la detección oportuna de todo paciente que presente síntomas sospechosos, como fiebre inferior a 38,5 C, inflamación de las articulaciones en manos y pies, manchas rojas en la piel, conjuntivitis. La fiebre menor de 38,5 C y la posible presencia de conjuntivitis diferencia los síntomas de la fiebre del Zika de los síntomas del dengue y la chikungunya.
Confirmado.net/Ministerio de Salud