En el corto plazo una erupción muy grande en el volcán Cotopaxi no es lo más probable. Al contrario, el escenario uno, en el que se prevé un evento pequeño es el más posible. Así lo  informó el director del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IGPN), Mario Ruiz.

El experto acudió a la Asamblea Nacional para informar la situación del coloso, por pedido de la Comisión de Relaciones Internacionales,  donde explicó  que en los últimos dos días el volcán ha expulsado ceniza con una altura aproximada de dos kilómetros, pero que es un evento normal. Hasta el 2 de octubre el Geofísico confirmó que el magma no estaba en la superficie, sino que se encontraba entre uno y tres kilómetros bajo la misma.

El especialista dijo que, basados en la historia, se han diseñado cuatro escenarios, de los cuales el primero sería el más probable y luego el segundo. Aunque no descartó que el tercero pueda ocurrir, manifestó que ésta es muy pequeña.

En el primer contexto se producirían pequeños flujos piroclásticos, que ocasionaría el derretimiento promedio de un metro de glaciar que causaría  lahares con un volumen de 10 millones de metros cúbicos. El magma llegaría lentamente al reservorio y a la superficie, mientras que la caída de ceniza sería moderada con una acumulación de hasta pequeños milímetros. Se podrían ver pequeñas incandescencias en el cráter.

- Advertisment Article Inline Ad -

En cambio, en el escenario dos el evento es moderado, con flujos de lava, emisiones de ceniza y pequeñas salidas de piroclásticos. Aquí el espesor promedio de derretimiento de la nieve sería de unos dos metros que formarían lahares en el flanco donde ocurre la explosión de lava, los mismos que llegarían hasta la reserva del Cotopaxi y unos pequeños fuera de ésta.

El evento grande, sería casi similar al de 1877, con flujos piroclásticos muy eficientes y un derretimiento del glaciar entre cuatro y diez  metros. Los lahares producirían un volumen de 60 millones de metros cúbicos.  El otro escenario que también tiene menos posibilidad de que se produzca es el cuatro, según Ruiz. En este caso los lahares serían muy grandes producto del derretimiento del glaciar de unos 10 metros.

Sin embargo, las autoridades se han estado preparando para una eventual erupción. El ministro coordinador de Seguridad, César Navas, quien acudió a la cita,  dijo que se ha priorizado la actualización de mapas de riesgos, que los municipios no tenían actualizados, para, con ellos, generar capacitación, socialización y sensibilización sobre los planes de contingencia. Estos incluyen, entre otras cosas, evacuación, sitios seguros y albergues.

Por su parte, la Secretaria de Gestión de Riesgos confirmó que se han realizado 192 eventos de capacitación y han llegado con los mismos a más de 198 mil personas. También se han realizado 250 simulacros y 9 simulaciones, con más de 72 mil participantes. Se han entregado  30 mil 625 materiales de difusión; alrededor de 191 mil mascarillas;  cerca de 4 mil kits del volcán; y, 2 mil 700 kits para infantes, entre otros materiales.

En cuanto a albergues, Cornejo afirmó que se han habilitado 178 en Cotopaxi y 70 en Quito, en los cuales cabrían más de 10 mil familias, es decir, unas 44 mil personas. Sobre los sistemas de alerta temprana se instalarán 4 en Pichincha, 8 en Cotopaxi, 12 en Tungurahua y 3 en Chimborazo. La funcionaria aclaró que para la instalación de estos aparatos se ha pensado también en el volcán Tungurahua. Entre otras acciones también se ha elaborado señalética, protocolos de acción, trabajo comunitario, protocolos de actuación de las mesas técnicas a nivel nacional y provincial.

Confirmado.net/Asamblea/Foto de archivo

- Advertisement Article Bottom Ad -